martes, 26 de enero de 2010

Memories of Alcalá 26: “El Joyo”

Spanish original

“Let's go to El Joyo!” the children would say, whenever there was nothing else to do.  And it became a race against the clock to see who would get there first.  “El Joyo de la Fábrica” was a big hole in the ground situated on La Playa, next to the electricity works, where the park is today.  It consisted of an enormous pit, twenty or thirty metres deep.  I believe that when the modernisation of the electricity works took place, the earth needed for the foundations supporting the new machinery was supplied from this crevice, which had been formed by rocks and branches dragged down by the rains from higher ground.

According to the wonderful article by Gabriel Almagro on the Eléctrica Nuestra Señora de los Santos, “In the 1930s the electricity works were converted into a central generator fed by a belt-driven motor, which drove a dynamo, which was connected to a primitive central control panel and distributed electricity throughout the whole town of Alcalá.  Very soon, the capacity of the generator was no longer sufficient and in 1932 a second motor was added, which came into use in 1934.  With the fuel crisis caused by the Civil War in 1936, the services of the central generator were reduced to a minimum.”

The children believed that the pit had been made by one of the bombs dropped on Alcalá in the Civil War, but this was a childish fantasy.  The war had been over for a year and there was still a tendency to regard it as the cause of anything out of the ordinary.  It was much more likely to have been an opening caused by a stream breaking its banks and erosion by rocks and branches brought down by the rains from the heights of the Lario. 

It was a wonderful space that could be adapted to many purposes; you could comfortably fit a football pitch into it.  And in fact the bottom of the pit had been flattened out to make a football pitch.  There the Alcalá team played against other teams from the area.  On match days the whole town would come down to the Playa to watch the game.  In those days my brother Cristóbal played left back and did a great job, being left-footed.  The young girls occupied the upper part of the pit and the paths that led down to the pitch.  In those days they were more constrained by modesty and I suppose it was the only freedom they would allow themselves. Right from the start, football had a special attraction for young people and children.

Some people say that football came into Spain from Gibraltar, since it was the English who created the sport, and La Balona (from La Linea) was one of the first teams in Andalucia.  But the first team was actually Deportivo de Huelva, which was founded by the English working the Rio Tinto mines.   The first recorded team in our province was Cádiz FC, dating from 1908.  Xerez FC also came into being around that time.  In the Campo de Gibraltar, Algeciras CF was founded in 1912.  La Balona was officially founded in 1921, but they were already playing regularly against the Gibraltarians by then.

The first football team in Alcalá was called “El Regina” and must have been in existence straight after the War, although there is no reliable evidence to confirm this.  But I say this because my brother Cristóbal was in the War and when he came home he played defence for El Regina.  There were competitions amongst the towns of the district, and the “local Derby” was always the meeting with Medina.  This generated a lot of heat, and the town became inflamed with passion when we lost.  It nearly always ended badly.  But we also played against Paterna, Vejer and other neighbouring towns.  The goalkeeper of El Regina was Manuel Mateo Benítez.  The other players were Andrés Camacho Jiménez, Francisco García Gallego, José Gómez León, Luis Fernández Gallego, Juan Parrita, Juan Ramos, Manuel de la Cruz Lamela “el Mela”, Cristóbal Leiva, Salvador Aído Meléndez, Francisco Aído Meléndez, Gaspar Ramírez Román, Juan Llaves, Juan Almagro Pizarro, Francisco Pozanco Álvarez and Alonso Ramos.  I might have missed one, but somebody will remember.

In those days football was almost the only sport that could be played in Alcalá.  And that was thanks to “El Joyo”.  The schools at that time did not have sports grounds.  Usually the kids used El Joyo for their encounters, or the Cerro de Ortega, where there was an area of level ground as a result of a sandpit.  Football was also played in El Prado, and the whole town used to go down there to watch.

The children of Alcalá didn't need sport for exercise, because they were continually climbing up and down hills, going out into the countryside setting snares, racing each other up to the Plaza Alta, going to the rubbish-tip down the hill of La Salá, the Molino de Romero and El Prado …  Keeping on the move was a necessity for the children and they organised their own competitions in Santo Domingo, in la Plazuela and above all in El Joyo.  They had races, high-jump, long-jump, throwing stones with a sling to see whose could go the furthest, sliding on boards down the streets on rainy days, bathing in the river … The girls, too, organised their games on the Alameda, jumping over skipping-ropes, playing hopscotch and tag  …

There was no organised sport other than football, because there was a shortage of everything: balls, boots, equipment, pitches, organisers …  There was no shortage, however, of children with the initiative to stretch their muscles.  They were no less fortunate than children today, because they had fewer needs, fewer demands and greater freedom.  In a word, a life more simple, less complicated and more natural.  “Healthy minds in healthy bodies.”


JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd

lunes, 25 de enero de 2010

FOTOS ANTIGUAS DE ALCALÁ DE LOS GAZULES





Queremos agradecer a Francisca Romero Fernández el envío de estas fotos tan antiguas y tan bonitas de Alcalá de los Gazules. Cuántos recuerdos de la Plaza Alta, donde tantas veces jugamos de pequeños y de la Puerta del Sol, con el altar en honor de Nuestra Señora la Virgen de los Santos, donde alguna vez vi celebrar misa.

Memories of Alcalá 25: Antonio Camacho Mejías, “Camachito”

Spanish original

“Papa, here comes Camachito with the paper and the letters.”  Every day, around three in the afternoon, Camacho arrived with our newspaper and mail.  My brother Pepe and I fought to pick up the letters and the copy of El Diario.  “Camachito” had become like one of the family.  His perennial smile, his affectionate gestures and his harmless jokes captivated us.  He always had a surprise for us - a sweet, a marble, or a stamp, because he knew we collected them.

Antonio Camacho Mejías, “Camachito”, was the doorman at the Town Hall.   As such he had the confidence of my father, then secretary of the Town Council – his right-hand man.  He always wore his uniform, with the same suit and peaked cap.  His good nature and his discretion won the hearts of everyone.  He was the “buffer” for people who had to get something done at the Town Hall and arrived with a loaded shotgun.

Those decades, the '30s and '40s, were bad times.  They brought with them mistrust, betrayal and hunger.   People were afraid of going to the windows in public institutions, because they were often treated badly.  Meeting Camachito at the entrance to the Town Hall was invaluable.  He had a way of smoothing the path and helping everybody.  He was a good man, in the best sense of the word.

Once he brought us a goldfinch in a little cage.  Cristóbal, my elder brother, was very fond of songbirds and had a shed in the yard where he bred canaries, greenfinches and goldfinches.  The canary taught the other birds to sing.  This hobby lasted all his life. He knew that the canary was the most tuneful, and could produce more than fifty cross-breeds which varied in size and colour.  He was such an expert in canary-breeding that he wrote in specialist magazines and judged canary singing contests.

In those days, Alcalá was like one big aviary for songbirds.  Flocks of goldfinches, greenfinches, chaffinches, linnets, nightingales, warblers, robins and many others crossed the skies of Alcalá from the Prado to the Lario and the Alcornocales.  It was rare to find a house that didn't have songbirds in cages.  For the children it was a habitual pastime, since the whole area was a natural environment which attracted birds.  In the patios of the houses every morning there was a veritable din.

But in our case, I think it was Camachito who started off the cultivation of songbirds.  When he brought the newspaper and the mail, we showed him the goldfinch he had given us.  He laughed with happiness, because it was his way to cheer up everyone he ran into. 

In the 1960s I returned to Alcalá and saw him again.  It was the same image that I had carried in my mind throughout those ten years.  He still wore that same peaked cap, with the shield of the Ayuntamiento de Alcalá.  His smiling eyes had not lost that certain melancholy that they had always had.  I believe that there was a streak of loyalty which never left him, whatever the colour of the the government in power, with his impeccable white shirt, official black tie and dark grey doorman's suit, discreet and formal.  He looked as though time had stood still for him.  We scarcely spoke, but he didn't stop smiling throughout our encounter, as he had done all his life.  A true Alcalaíno.

One day you should go to the Alcalá cemetery, look for niche 162 in block 8, on the first level, and see the stone with the inscription “Antonio Camacho Mejías: died  the 31st day of August 1971.  Your family will never forget you.”  And neither will those who were lucky enough to have crossed your path.

JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd


domingo, 24 de enero de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS

25.- El “Joyo” de la Fábrica de la Luz

“¡Vámonos al ‘Joyo’!” –decían continuamente los chavales cuando no tenían otra distracción. Y se entablaba una carrera contra reloj por ver quién llegaba antes. El “Joyo de la Fábrica” era una gran hendidura situada en la “Playa”, junto a la Fábrica de la Luz, donde hoy se encuentra el Parque. Constituía una enorme cavidad, a unos veinte o treinta metros de profundidad. Pienso que, con la modernización de la fábrica de electricidad, el terreno que fue haciendo falta para la instalación de las nuevas maquinarias, se abastecía de la hendidura de la orografía.
Según el formidable artículo de Gabriel Almagro, sobre la Eléctrica Nuestra Señora de los Santos, “en la década de los 30, la Fábrica de la Luz se convirtió en una Central Térmica alimentada por un motor activado por correas, que hacía funcionar una dinamo, que conectada al primitivo cuadro central, distribuía la electricidad por todo el casco urbano de Alcalá. Pronto, la capacidad de la central quedó mermada y desde 1932 hubo que añadir un segundo motor que entró en funcionamiento en 1934. Con la crisis de carburante originada por la guerra civil de 1936, los servicios de la central quedaron reducidos al mínimo”.

Los chavales decían que aquel “joyo” lo había hecho una de las bombas que tiraron en la guerra sobre Alcalá, pero eso eran fantasías infantiles. Hacía un año que había terminado la guerra y siempre era el referente obligado de todo lo extraordinario. Más bien pudo haber sido la apertura que había abierto la desembocadura de un arroyo y la erosión que el agua había hecho al arrastrar piedras y troncos desde las alturas del Lario; un espacio formidable que se adaptaba a todo. Cabía con holgura un campo de fútbol.
Y, efectivamente, lo hondo del terreno lo allanaron para formar el campo de fútbol. Los días de fútbol se desplazaba todo el pueblo a la Playa para ver el partido. En aquellas fechas, su hermano Cristóbal jugaba de defensa izquierdo y lo hacía muy bien, porque era zurdo. Las jovencitas ocupaban la parte alta del brocal del “Hoyo” y los caminos que bajaban al campo. En aquellos años de pudores y moralina suponía el único libertinaje que podían permitirse. Desde el principio, el fútbol ejerció una atracción especial en los jóvenes, adolescentes y niños.

Se decía, entonces, que el fútbol había entrado en España por Gibraltar, ya que fueron los ingleses los creadores de este deporte. Y que la Balona Linense fue uno de los primeros equipos de Andalucía. En realidad, el primer equipo fue el Deportivo de Huelva, que lo fundaron los ingleses que explotaban las Minas de Río Tinto. El primer equipo provincial del que se tienen noticias fue el Cádiz “F.C.”, que data de 1908. El Xerez F.C. también estaba en activo por estas fechas. En el Campo de Gibraltar, en 1912, se funda el Algeciras C.F. La Balona se formalizó como tal en 1921, pero ya venía jugando contra los llanitos en la Roca.
El primer equipo de fútbol de Alcalá se llamaba “El Regina” y debió existir como tal desde después de la guerra, aunque no tiene datos fidedignos para asegurarlo. Pero lo dice porque su hermano Cristóbal estuvo en la guerra civil y, cuando volvió, jugaba de defensa en el Regina. Se hacían competiciones con los pueblos de la comarca y el Derby solía ser el encuentro con El Medina. Se le echaba mucho calor y el pueblo se enardecía cuando perdía. Casi siempre terminaba como el Rosario de la Aurora. Pero se jugaba también contra el Paterna, el Vejer y otras localidades del entorno. El portero del Regina era Manuel Mateo Benítez. Los otros jugadores eran Andrés Camacho Jiménez, Francisco García Gallego, José Gómez León, Luis Fernández Gallego, Juan Parrita, Juan Ramos, Manuel de la Cruz Lamela “el Mela”, Cristóbal Leiva, Salvador Aído Meléndez, Francisco Aído Meléndez, Gaspar Ramírez Román, Juan Llaves, Juan Almagro Pizarro, Francisco Pozanco Álvarez y Alonso Ramos. Falta alguno, pero ya alguien lo recordará.
Por aquellas fechas, el fútbol era casi el único deporte que se podía realizar en Alcalá. Y eso fue gracias al “Hoyo de la Fábrica”. Los colegios de aquella época no tenían campos de deporte. Los días ordinarios utilizaban los chavales el “Joyo” para sus encuentros, o el Cerro de Ortega, donde había una explanada propiciada por la cantera de arena. En el “Prao” también se hacían encuentros de fútbol, y bajaba todo el pueblo a presenciarlos.

Los chavales de Alcalá no necesitaban ejercicios deportivos, pues hacían continuamente deporte subiendo y bajando cuestas, saliendo al campo a poner perchas, corriendo a ver quién llegaba antes a la plaza Alta, bajando al muladar por la cuesta de la Salá, el Molino de Romero y el “Prao”... Moverse era una necesidad para los chavales y ellos mismos organizaban sus competiciones en Santo Domingo, en la Plazuela y,sobre todo, en el “Hoyo”. Hacían carreras, daban saltos de longitud y de altura, tiraban piedras con la honda a ver quién lanzaba más lejos, se deslizaban en tablas por las calles los días de lluvia, se bañaban en el río... También las niñas organizaban sus juegos en la Alameda saltando a la comba, jugando a los cuadrados con la teja, corriendo al coger, ocupando las cuatro esquinas...

No había más deporte organizado que el fútbol, porque había carencia de todo: de balones, de botas, de equipación, de campos, de organizadores... Nunca faltaban, sin embargo, chavales con iniciativa para mover los músculos. No eran menos afortunados que los chavales actuales, porque tenían menos necesidades, menos exigencias y mayor libertad. En una palabra, una vida más sencilla, menos complicada y más natural. “Mentes sanas en cuerpos sanos.”

JUAN LEIVA

PRESENTACIÓN AUTOR DEL CARTEL SEMANA SANTA DE FUENGIROLA 2010 MANUEL JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA


Quiero agradecer, en primer lugar, al Presidente y Junta de Gobierno de la Agrupación de Cofradías la oportunidad que me ha dado de presentar al autor del Cartel de esta Semana Santa, a mi colega y amigo, Manuel Jiménez Vargas-Machuca.

¿Qué decir de Manuel Jiménez? Algo intentaré decir, aunque siempre me quedaré corto.
¿Qué decir de su cartel? Nadie como él, aquí presente, para explicárnoslo.

La biografía de Manuel Jiménez es de muchos de los aquí presentes conocida: gaditano por nacimiento en Alcalá de los Gazules y fuengiroleño por convivencia –más de 39 años en esta hermosa ciudad-. Aquí fundó su familia con Antonia Valdivia Poyato, nacieron dos hijos, Ricardo y Teresa, y conquistó innumerables amigos.

La actividad de Manuel Jiménez ha sido por todos los que la han recibido muy apreciada. Su dedicación vocacional al magisterio, su dedicación a las artes plásticas (pintura, modelado y grabado), su colaboración desinteresada en la Parroquia de Rosario, junto con el recordado y llorado D. Rafael Flores (él diseñó la parte inferior de las vidrieras de la Parroquia, al igual que el diseño de las rejas exteriores); posteriormente, al fundarse la Parroquia de San Manuel, trasladó su colaboración y allí se ha convertido, junto al párroco, D. José María Ramos, en un cooperante todo terreno: catequista, ministro extraordinario de la distribución de la eucaristía y diseñador de todo el interior del nuevo templo de San Manuel: retablo, altar, sagrario, lámparas, confesionario, solería; igualmente el diseño de las vidrieras, inauguradas el año pasado con motivo de los 25 años de la fundación de la Parroquia. Es Secretario y Profesor del Centro Arciprestal de Formación de Agentes de Pastoral “Beato Manuel González”. Ha tenido varias exposiciones individuales y ha colaborado en otras colectivas, especialmente, en las periódicas de arte religioso.

El retrato de Manuel Jiménez, su efigie, la representación auténtica de su personalidad, se ha ido configurando poco a poco. Su intensa actividad, su carácter apacible, sereno, su buen hacer, su entrega vocacional a los demás, niños y adultos, y su constancia y esfuerzo en las labores emprendidas, son algunas de las claves que explican su rica personalidad.
No nació artista, pero su afición por el arte le viene desde la infancia. “Tendría unos 11 años, -explica sencillamente él mismo- y un Hermano de La Salle, en Cádiz, me puso un 10 en un dibujo y, debajo, esta inscripción: 9 para tu hermano y un 1 para ti. Efectivamente se dio cuenta que mi hermano Paco, el mayor, me lo había hecho. Este hecho me removió cierto resorte interior haciendo que me esforzara por aprender a dibujar. Desde entonces no he parado de hacerlo. Artísticamente, pues, soy autodidacta, pero no soy artista, simplemente alguien que pinta torpemente”

No es fácil desnudarse ante otros, sincerarse ante los desconocidos, mostrar lo que uno lleva adentro, si no se tiene conciencia de su propia valía, de su autoestima, de su bien hacer. Es más fácil transmitir ideas que sentimientos, y el arte (poesía, pintura, música) no hace falta entenderla, puede hasta no entenderse, porque, “el arte se siente”. El arte es sentimiento y los sentimientos contagian.
Así es la obra de Manuel Jiménez: un conjunto personalizado, lleno de alegorías, que suscitan en los que lo contemplan gozo, serenidad, paz y alegría.

Quiero, pues, felicitar al autor, Manuel Jiménez, no sólo por el trozo de su alma que nos brinda en este valioso cartel de Semana Santa, Fuengirola 2010, sino también (quiero felicitarlo públicamente) por la condecoración Medalla Pro Ecclesia et Pontifice, que la Santa Sede, pedida por su párroco y avalada por el Obispo de Málaga, le ha concedido hace unos meses en premio “a su fidelidad a la Iglesia y al servicio a la comunidad eclesial” de San Manuel durante los 25 años de la existencia de la Parroquia.


¿Qué decir de su cartel?

Oigamos gustosamente a Manuel Jiménez que nos explique su obra.
Felicidades, Manuel.
Andrés Espinar
Fuengirola, 22 de enero de 2010

PRESENTACIÓN CARTEL SEMANA SANTA DE FUENGIROLA 2010

El Salón Real del Ayuntamiento de Fuengirola acoge la presentación del Cartel y el Pregonero de la Semana Santa 2010
Escrito por Gabinete de Prensa-Ayuntamiento de Fuengirola
El cartel es obra del pintor Manuel Jiménez, y Francisco Javier García será el Pregonero de este año. El Pregón de la Semana Santa de Fuengirola 2010 tendrá lugar el 20 de marzo en la Iglesia del Rosario. El Salón Real del Ayuntamiento de Fuengirola ha acogido esta tarde el acto de presentación del Cartel Oficial y el Pregonero de la Semana Santa de Fuengirola 2010. Acto que ha contado con la asistencia de la alcaldesa, Esperanza Oña y el presidente de la Agrupación de Cofradías, Carlos Vizcaíno, entre otras personalidades.La presentación de este evento ha corrido a cargo del profesor, Andrés Espinar, quien tras una breve introducción, ha pasado la palabra al Pregonero de la Semana Santa 2010, Francisco Javier García. De forma posterior, el autor del cartel, Manuel Jiménez, ha explicado a los asistentes la composición y mensaje de su obra. Así, tras la exposición del nuevo cartel, el presidente de la Agrupación de Cofradías, Carlos Vizcaíno, ha tomado la palabra para de forma posterior dejarle el turno de cierre a la alcaldesa, Esperanza Oña.Cabe recordar que la inmediatez de la celebración de este acto se debe al interés de la propia Agrupación de poder presentar y entregar el cartel de 2010 en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebra en Madrid durante estos días. Allí, se repartirán los carteles así como las guías de Semana Santa, editadas por el ente agrupacional en colaboración con el área de Turismo.Datos sobre el autor del Cartel de la Semana Santa de Fuengirola 2010Manuel Jiménez Vargas-Machuca es natural de Alcalá de los Gazules. Es maestro de profesión y llegó a Fuengirola en 1971. Aquí se casó. Es padre de dos hijos. Su afición por la pintura le viene marcada desde la infancia. Artísticamente se considera una persona autodidacta. Ha protagonizado varias exposiciones individuales y colectivas. A él se deben parte de los trabajos de creación de algunas de las vidrieras de la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario Coronada de Fuengirola, o más reciente aún, de las de la Parroquia de San Manuel de Mijas Costa. Es poseedor de la Medalla Pro-Ecclesia et Pontifice, distinción honorífica concedida por el Papa. También es Secretario y profesor de la Escuela de Agentes de Pastoral.

CARTEL SEMANA SANTA DE FUENGIROLA 2010


Esta obra es una oración transformada en cartel o cuadro; o un cuadro hecho oración.
Después de mucho reflexionar se me ocurrió lo que veis. Mi deseo es simbolizar los hitos más importantes de la Semana Santa.
Jesús, de linaje real, pues es descendiente de David, según la genealogía de Mateo, es proclamado Rey, cuando entra triunfal en Jerusalén. Esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del profeta: Decid a la hija de Sión: He aquí que tu Rey viene a ti, manso y montado en un asno y un pollino, hijo de animal de carga. (Mt 21, 4-5)
Entra en Jerusalén, la multitud extiende sus mantos sobre el suelo y cortan ramas de árboles y gritan: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! (Mt 21, 9) DOMINGO DE RAMOS
El rojo que hay bajo el mantel simboliza, también, el manto rojo (púrpura) con el que es revestido para mofa de los soldados (Cfr. Mt 27,28).
En medio de la Semana Santa tenemos el JUEVES SANTO:
Cristo celebra la Pascua con sus discípulos. Pero antes, les lavó los pies enseñándoles la importancia de ponerse al servicio de los demás. Y el mejor de los servicios y ayuda es dar la vida día a día, gota a gota, por los que nos rodean, por el próximo.
De ahí que haya puesto un pan partido, símbolo del compartir el pan con al hambriento.... Ese fue el gesto de Cristo: Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío. (Lc 22, 19).
Algo parecido hizo con el cáliz: Y de la misma manera con la copa, después de haber cenado, dijo: "Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que será derramada por vosotros". (Lc 22, 20)
Sangre, hasta la última gota, que derrama y que vemos caer sobre la copa o cáliz.
Pero este derramar es siempre presente y futuro. Es una invitación ahora y siempre a la entrega generosa por los demás.
Jueves Santo, Eucaristía de cada día, Eucaristía dominical. Eucaristía, que más que obligación debiera ser necesidad interior de alimento divino. Aquí se encierra el misterio salvífico y redentor del Hijo de Dios.
Los Apóstoles están representados en las uvas.
La fe y la vivencia de la Eucaristía cobran sentido desde el momento en que nos catapultan hacia el amor; pues la Eucaristía es, por excelencia, el Sacramento del AMOR.
VIERNES SANTO
Todo es oscuro y noche. ¿Qué sentido tiene la muerte, el sufrimiento? He aquí otro gran misterio: el misterio existencial del ser humano.
Tanto la muerte, como el dolor, como los sinsabores de la vida…, recobran otro sentido si son iluminados por la fe en un Cristo que se da, que asume nuestra condición de mortal y pecador (Él, que está libre de pecado). El sufrimiento no va a cambiar (o sí), pero es, digamos, un sufrimiento visto y vivido desde otra perspectiva, desde la visión y aceptación de la voluntad de Dios. Dice Jesús en su angustia vital en el Huerto: Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. » (Lc 22, 42) Nos viene a decir, que la aceptación de esa realidad que nos mortifica se puede convertir en “alivio” cuando es aceptada con fe y amor.
Cristo en la cruz perdona y se da. Perdona a uno de los condenados, perdona nuestra ignorancia, porque realmente, en muchas ocasiones, no sabemos lo que hacemos, y se entrega totalmente al Padre como ofrenda única y digna. Al mismo tiempo, nos da a su madre. Esta actitud de donación la he querido expresar en este brazo sereno, bonachón, sin el más mínimo gesto de reproche, crispación o violencia. Porque el dar, además de ser generoso ha de ser afable, bondadoso y dulce. Dar por obligación, forzado y sin ganas, echa por tierra toda generosidad y la despoja del amor. Y sin amor tiene poco sentido dar.
Semana Santa no acaba el Viernes, sino que empieza y acaba en la madrugada del Domingo: Cristo Resucita. No tiene sentido la Semana Santa, las procesiones, nuestra fe… sin la resurrección. Lo dice S. Pablo: Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe. (1ª Cor 15, 14). El Viernes es un trámite doloroso para el triunfo glorioso de la Pascua.
Lo primero y principal de la Semana Santa es la Vigilia Pascual, simbolizada con este gran cirio. En todo templo tiene más valor simbólico y de fe el cirio que cualquier imagen. El cirio encendido significa RESURRECCIÓN, LUZ, FUEGO y AMOR, por eso se enciende en los acontecimientos litúrgicos importantes.
El ritual de la vigilia Pascual comienza con la bendición del fuego y del cirio y con el encendido de éste. Luz de Cristo, canta por tres veces el sacerdote, a lo que la comunidad responde: Demos gracias a Dios…
Para el cristiano lo fundamental es la vida, no la muerte. La vida nace del amor y es amor; el odio, por el contrario, provoca la destrucción y la muerte. Cristo, para el cristiano, es Vida y está vivo. No adoramos la muerte; ni la muerte es el final. Después de la muerte tendremos otra morada.
En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habría dicho; porque voy a prepararos un lugar.
Y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros. (Jn 14, 2-3)
Esos pies del Resucitado nos enseñan el camino, siempre ascendente, hacia el Padre, hacia la morada santa y gloriosa.
Vemos, también, el contraste entre la Luz y la ausencia de Luz: el vacío. Vacío que representa la noche del alma o el sin sentido de la existencia bajo el punto de vista meramente materialista. No obstante, para llegar a la Luz hemos de pasar por la noche interior.
Para mí, esto es lo fundamental de lo que celebramos en Semana Santa. Desde la vivencia de lo dicho, tiene sentido que saquemos las imágenes a la calle, porque sería la expresión viva de una fe que se celebra, que se anuncia y que se vive en todos los ámbitos de nuestra vida.
Manuel Jiménez Vargas-Machuca
Fuengirola 22 de enero de 2010

jueves, 21 de enero de 2010

VISTAS DE ALCALÁ DE LOS GAZULES


Así era Alcalá de los Gazules en el año 1974. Han pasado 36 años. Creo que el cambio ha sido significativo.

Alcalá de los Gazules en la actualidad.

martes, 19 de enero de 2010

PEÑA TAURINA "RUTA DEL TORO" - ALCALÁ DE LOS GAZULES



LA PEÑA TAURINA INFORMA

El día 2 de enero de 2010 la Asamblea General de la PEÑA TAURINA RUTA DEL TORO DE ALCALA DE LOS GAZULES eligió NUEVA JUNTA DIRECTIVA que ha quedado formada por:

PRESIDENTE: Jaime Guerra Martínez.
VICEPRESIDENTE: Pedro Toscano Pérez.
SECRETARIO: David Álvarez Lozano.
TESORERO: Ángel Fernández Rodríguez.
VOCALES: Francisco Córdoba Rodríguez, Miguel Jiménez, Diego Romero Fernández, Julia Toscano Pérez, Francisca Romero Fernández, Olga Úbeda, Gema Pérez Lozano, Diego Herrera Reyes y Domingo Ruiz Ruiz.

domingo, 17 de enero de 2010

COSAS BUENAS DE ALCALÁ DE LOS GAZULES


No se si hace poco o mucho tiempo que no visitas nuestro pueblo, Alcalá de los Gazules, pero te diré que junto al Parque "Felix Rodríguez de la Fuente" y Restaurante "Hermanos Pizarro", se encuentra instalada una caseta, donde, como puedes apreciar en las fotos, nuestros amigos Diego Valencia Bazán e Isabel Vázquez Acedo, hacen unos magníficos y exquisitos buñuelos, exactamente igual que los hacían nuestras madres y abuelas. Solamente los viernes, sábados, domingos y festivos a partir de las cuatro de la tarde.
¿Qué ingredientes se necesitan para preparar los buñuelos? Agua, harina, sal, levadura y aceite de olivar para freir.
Mezclar la harina con la levadura, la sal y el agua hasta formar una pasta como la de los churros, pero no tan espesa (más bien ligera).
Se fríen en un perol con abundante aceite de oliva.
Pero los que hacen Isabel y Diego están buenísimos.

sábado, 16 de enero de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS


25.- Antonio Camacho Mejías, “Camachito”

“Papá, ahí está Camacho con el periódico y las cartas.” Puntualmente, a eso de las tres de la tarde, llegaba Camacho todos los días con el periódico y la correspondencia. Su hermano Pepe y él se peleaban por recoger las cartas y el Diario. “Camachito” había entrado en nuestra vida como uno de la familia. Su perenne sonrisa, sus caricias y sus inocentes bromas nos cautivaban. Siempre nos daba una sorpresa con un caramelo, un bolindre o un sello, porque sabía que los coleccionábamos.

Antonio Camacho Mejías, “Camachito”, era el conserje del Ayuntamiento. Como tal, el hombre de confianza de su padre, por aquel entonces secretario del Consistorio; sus pies y sus manos. Siempre iba uniformado, con el mismo traje y la misma gorra de plato. Su bondad y su discreción se ganaban a todo el mundo. Era el parachoque de la gente que tenían que gestionar algo en el Ayuntamiento y llegaban con la escopeta cargada.

Aquellas décadas de los 30 y de los 40 eran malos. Aún se arrastraban recelos, desconfianza y hambre. La gente temía a las ventanillas de las instituciones públicas, porque los modos no eran buenos. Encontrarse con “Camachito” en la puerta del Ayuntamiento valía una fortuna. Allanaba los caminos y ayudaba a todo el mundo a su manera. Era un hombre bueno en el mejor sentido de la palabra.

Una vez les trajo un jilguero en una jaula pequeñita. Cristóbal, el hermano mayor, era muy aficionado a los pajarillos canoros y tenía en el corral un cobertizo donde cultivaba canarios, verdones y jilgueros. El canario enseñaba a las otras aves a cantar. Esa afición le acompañaría toda su vida. Sabía que el más armonioso era el canario y que se podían hacer hasta más de 50 cruces con castas que variaban de tamaño y de color. Fue tan experto en canaricultura que escribía en revistas especializadas y presidía concursos de cantes de canarios.

En aquellos tiempos, Alcalá era un auténtico parque de aves canoras. Bandadas de jilgueros, verdones, pinzones, verderones, pardillos, lúganos, ruiseñores, currucas, cucujás, petirrojos y un largo etcétera cruzaban los cielos de Alcalá desde el “Prao” hasta el Lario y los Alcornocales. Era rara la casa donde no había jaulas con pajarillos canoros. Para los chavales constituía una afición innata, ya que el entorno contagiaba de aves de un ecosistema abierto a la naturaleza. En los patios de las casas, cada mañana organizaban una auténtica algarabía.

Pero, en su caso, cree que fue “Camachito” el que lo inició en el cultivo de las avecillas canoras. Cuando venía a traer el periódico y el correo, le enseñaban el jilguero que les regaló. Él se reía de felicidad, porque lo suyo era hacer feliz a todo el que se rozaba con él. En la década de los 60 volvió por Alcalá y lo vio. Era la misma imagen que él llevaba colgada en su mente de forma perenne desde los diez años.

Iba tocado con su inseparable gorra de plato identificada con el escudo del Ayuntamiento de Alcalá. Sus ojos sonrientes no habían desechado cierta melancolía que siempre tuvo. Yo creo que era un hálito de fidelidad que nunca le abandonó, fuera del color que fuera el gobernante de turno. Su camisa de blanco impecable y su corbata negra de cortesía funcionarial, con su traje gris oscuro de conserje discreto y formal. Le pareció que no habían pasado los años por él. Apenas hablamos, pero no dejó de sonreír durante todo el encuentro, como lo había hecho toda la vida. Un alcalaíno cabal.

Tiene que ir un día al cementerio de Alcalá, buscar el nicho 162, situado en el bloque nº 8, del primer patio, y dar con la lápida cuya inscripción dice: “Antonio Camacho Mejías. Falleció el día 31 de agosto de 1971. Tu familia no te olvida.” Pero los que tuvieron la suerte de cruzarse en tu camino, tampoco.



JUAN LEIVA

miércoles, 13 de enero de 2010

Memories of Alcala 24: The Beaterio, La Amiga, and the National School

Spanish original

My sister Jacinta gave me a wash in the big earthenware sink in the yard, with water heated on the cooker. She dressed me and put on me the smock which I had inherited from my brother Pepe. She took me to the Beaterio, where the little children went, and delivered me to a Sister. I was about four years old. My mother had been educated at the Beaterio from early infancy until the age of 16, and wanted all her children to go there. She knew that the most long-lasting memories, those which stay with a person for life, come from one's early childhood.

I was miserable at first, but the Sister took me in her arms and introduced me to the class. By midday I had become integrated into the social community of boys and girls in that blessed place. Almost everything was learned by chanting; letters, numbers, the first words … It was like an extension of the family. They came to collect me in the afternoon, but all the children looked forward to going back to the Beaterio each morning. People loved the nuns as if there were their own family.

I will never forget our playtimes in the yard, with a cistern in the middle, in the shade of the wall which led to the castle tower.. It was a setting where “the stones spoke”, but I still can't work out what they were saying. The lesser kestrels lurked in the holes left in the ruined stones, and the little children ran about shouting and making a real hullabaloo. Getting onto the cistern to look at the Moor who had constructed it was an adventure which everyone wanted to experience.

I also have memories of another school, which was in the Calla la Amiga, a few houses up from my own. It was just that, a “friend”, which took in small children during the summer. It was a sort of nursery school, so children didn't have to stay out in the streets all day. It was run by a woman who I think was called Maria de los Santos. There was a charge, for you had to hand over a 10 cent coin each day – those copper coins, big and heavy, with which you could buy so many things. The woman got us singing and told us stories, and we had to bring a slate, with a cloth tied to the frame to wipe it clean. We also took along a bottle of water and - I don't know why - we used to put licorice in it which turned it deep red as if it were wine.

But the place where we began to learn in earnest was the National School, run by Don Manuel Marchante. Don Manuel was a widower, he had two sons, he always wore black and he was old. The class consisted of forty or fifty pupils. The classroom was situated in an alley which led down from the Calle Real to the Rio Verde. It was shaped like an L, and the furniture consisted of a crucifix, the teacher's table and chair, a large blackboard, some maps on the walls and a cupboard for the books. He always wore glasses with big thick lenses for his myopia. In the mornings, the classes were orderly and we made good use of the time. But in the afternoons, Don Manuel would come back from lunch somewhat drowsy, which sometimes caused him to nod off. The school had just one class for children ranging from 5 or 6 to 12 years old, and the older ones taught the smallest ones to read. But when they saw Don Manuel dozing off, chaos would reign.

In spite of everything, the pupils ended up liking Don Manuel. At that time, schoolteachers were badly paid and were obliged to give private lessons to earn a decent living. Don Manuel as well gave extra classes after the end of the school day. I recall that in those classes he attached a lot of importance to reading. The reading text was Corazón by Amicis, an Italian book which was supplied to a lot of primary schools during the Republic. It was good, and we went through a new story every week. But in addition Don Manuel dedicated one day a week to studying the Spanish classics. He sat the older pupils in a circle and they took turns reading from some novel or book of stories. The younger children listened attentively to the older ones reading, and those short narratives would make them tremble with emotion. Don Manuel had two sons and believed that they would also become teachers in Alcalá, but he eventually moved to Jerez.

Occasionally Don Manuel could not attend class due to illness or because he had to go to Cádiz. Then Don Jorge, a young teacher who had studied at the University, would stand in for him. Don Jorge's youth was noted as soon as he came through the gates of the school. Nobody chattered, he maintained discipline effectively and made good use of the time. Nevertheless, Don Manuel taught us well and earned the appreciation of his students.

Some ten or twelve years later, Don Manuel retired. All the generations of students who had passed through his hands organised a tribute and a meal, in recognition of his teaching work. I myself attended. Don Manuel had spent many years battling deficiencies in the education system, so that the young people of Alcalá could be well-informed and prepared. And even so, is must be remembered that in those days more than 60 per cent of the population of Alcalá were illiterate.

There was another school in the Carril Alto, run by a teacher who walked with crutches, whose name I cannot recall. I had no contact with that school; I only remember seeing the teacher walking with great difficulty up the Calle la Amiga. That image remains in my childhood memory.

JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd

domingo, 10 de enero de 2010

EL ÁRBOL Y LA VIDA

Los pájaros nunca se pierden en el verano. Aprenden del viento y de los colores. Juegan con las nubes y con los dorados escalofríos de la mañana. Así éramos nosotros. Nosotros fuimos pájaros en un tiempo en el que los vampiros jugueteaban alrededor de las luces medias ciegas de las calles. Yo se que los pájaros nunca se pierden porque como ellos, escuchábamos el lejano fluir de los arroyos abrigados de adelfas y dormían entre los limones dulces de los patios. Fuimos pájaros de las calles en jaulas de profesores de luto, pájaros buscando ojos y espacios por las acequias juguetonas de la infancia. Cada mañana, desnudos, como el frescor del rocío, nos íbamos con el calor de las sábanas metidas en el cuerpo, camino del “cara al sol” pegados a la voz de las banderas y del silbato hostil del pan y la manteca.
La tierra madrugaba a su hora en cada estación en nuestra localidad que era para nosotros todo el universo. Subíamos por sus calles de suave neblina en los inviernos crudos cruzándonos con el rumor de esponjosos pájaros que fabricaban los árboles y las cuestas. El viento a veces nos daba con su cáscara en el rostro y parecía cantarnos en los oídos. Arriba del pueblo estaba la SAFA, el colegio de la Sagrada Familia.
En su patio, en los inviernos, en la infancia más pura y más tierna, éramos manojos de sabañones, de cabrillas y de pantaloncitos cortos, nuestras almas de niños eran alegres como la tierra recién bautizada por la lluvia. Cada estación era una sonrisa y nosotros éramos cada día como las hojas de los almanaques. Éramos vida y sangre presurosa. Allí estaban las palabras, los juegos, los libros y donde están los libros está la libertad.
Y junto a todo eso el árbol de la inocencia, el árbol de los rizos y la memoria.
Un poema en verde, escondido, de futuros poetas del tornillo, la palabra y la honradez y también del tumulto arrollador de los juegos infantiles.
En el trastero de los juegos, enredado entre maderas, tornillos y clavos, en un pequeño arriate estaba “el árbol verde de la inocencia”, un árbol que apuntaba al cielo como la vieja torre apuntaba a los cernícalos. Sorbía su vida en un patio interior donde se cruzaban algo de ruina y algo de futuros proyectos para un colegio que empezaba su andadura como nosotros la nuestra.
Era El Magnolio. Quizás el único árbol de los alrededores, y si no el único sí al menos el más noble y el más derecho.
Era un árbol perdido en un bosque de ideas. Mis ojos lo ven en la distancia pero no registran las heridas infantiles de su tronco, como no registran los huecos muertos de los ventanales de la torre solitaria del campanario donde los cernícalos adoraban al sol largo, desde lo más alto del pueblo. Yo creo que este árbol entró con nosotros en el colegio y se sentiría orgulloso como la nieve en la cumbre, el más alto, el primero, pensando más en las letras menudas de los niños que en los juncos y fresnos soleados de la ribera del Barbate, y si no lo hizo el mismo día, al menos lo podría haber hecho algún otro, buscando el agua de algún pozo perdido, como nosotros buscábamos la leche en polvo recién hecha en el diario amanecer de la luna. Fue creciendo con nosotros, soñaba con nosotros y se alimentaba de nuestras risas y nuestros juegos.
Estaba tras una puerta grande de madera vieja que se abría de vez en cuando para que el director entrara a hacer proyectos de futuro en los espacios de sus alrededores. En cada estación cambiaba de color, desde el florido de la primavera, hasta el gris triste de la bruma de las soledades. Casi a final de curso, solía darnos de vez en cuando sus flores blancas. Solíamos cogerles algunas cuando el maestro se hacía el despistado colándonos como furtivos rayos de luz en el patio de su entretenimiento y la guardábamos en nuestras maletas de madera. Decíamos que eran “flores de un día”. Si la coges hoy morirá mañana, solíamos comentar entre la chiquillería alborotadora de las horas del recreo. Mientras en la clase, América se agrandaba y España se nos llenaba de ríos y montañas la cabeza infantil. La pizarra se enredaba en nuestros cuerpos mostrándonos las consignas y los huesos de los que se componían el cuerpo humano (mientras más grande eras, más huesos tenías…) el cojito de la clase se lamentaba de no poder dar patadas a la pelota y tener que jugar siempre de portero, pero a pesar de todo, el aire estaba en nuestros labios, más puro que el silencio de la madrugada.
Este árbol de la inocencia estaba todo el día mirándonos, a veces cansado y otras pensativo, como un niño desnudo en las tarde de juegos. Aquel Magnolio vivió conmigo dos años. Vio como hice la Primera Comunión, cómo me fotografié en la escalinata de la Iglesia con Los Tarsicios y cómo fui haciéndome monaguillo a través de mi pícara vida infantil.
A mi me fascinaba su manera de crecer, su manera de estar en silencio y su manera de mirar tras la puerta como una criatura curiosa. Pienso que en su pensamiento de árbol, sentiría nostalgia de nuestros juegos y de nuestros murmullos escolares, a las seis de la tarde, cuando sonaba el silbato del Sr. Director y corríamos calle abajo, camino de la merienda y de las golondrinas.
Fue su tronco caliente a mi contacto cuando le arrancábamos alguna flor purísima, un Ángel blanco para un mar de ilusiones y de azules infinitos. Llegábamos a casa, la metíamos en un tarro y esperábamos que la cal infinita de sus pétalos se volviese oscura, como el sueño moruno de los gorriones. Era, como decía nuestro maestro, “la flor que nace y muere en el día”. También nuestra inocencia nacía cada día y moría en cada esquina de los acontecimientos. ¡Eran tan hermosas las tardes de sus pensamientos que aún mastico el tiempo mezclado con humo, visiones y perfumes!
Más tarde supe que aquel colegio, mi colegio, tenía su encanto y me gustaba y eso me trae a la mente el recuerdo y las palabras de un amigo que nos “machacaba” cariñosamente con un tal Juanito de los Ribera, que así se llamaba el compañero que el tiempo pudo poner en mi camino que si no correteó por allí, poco le habría faltado. El que hablaba conocía bien lo que decía porque era de la familia de los que fundaron el colegio, aunque antes de colegio fuera un convento y si yo había llegado a monaguillo y tarsicio… ¿por qué se extrañaban tanto mis amiguitos de que Juanito hubiese llegado a Obispo y a Santo?
Era lo que se llevaba en aquella época en Alcalá. Ahora se lleva otro estilo de vida, más entregada a la socialización y al prójimo por la vía de la política. No cabe duda que la santidad y la política van un tanto unidas. Al menos, eso me ha parecido oírle a una amiga mía, cuyo marido vive de la olla. La mística de la política. Casi nada.
En aquella época, todos nuestros conocimientos y nuestras neuronas, infantiles por supuesto, iban dirigidas al aprendizaje de cosas de la vida… de lo divino y de lo humano, que todo, según parece, va cogido de la mano.
Yo venía del Beaterio, otra institución religiosa, especializada en niñas, aunque siempre tenía unos cuantos “enchufados” que hacíamos el “parvulario migajero” sentado en un banquito al amparo de las monjas, de los escapularios de la Hermana Lourdes, una monja gruñona y regordeta y de las orejas de burro de nuestros castigos. Bartolo Barroso, Jaime Sánchez Elejalde y yo, éramos los que formábamos la “camada” de entonces y quizás algún que otro niño que mi torpe memoria, ahora, no acierto a recordar. Pasé antes por algunas otras escuelas para curtirme en las letras minúsculas, ya que las mayúsculas las teníamos “enrioladas”, pero fue siempre El Convento el colegio que más marcó mi vida en el aspecto de formación integral, quizás porque fue que nos hacía sentirnos ordenados y conjuntados y uno siempre ha defendido que sin orden no hay enseñanza.
Su fila, su consigna diaria, su izada de bandera, su correspondiente canto del Cara al Sol, hoy trasnochados y caducos que nos retrotrae a tiempos pretéritos no deseados, y de vez en cuando algún “koski” que se escapaba, sin querer, de la mano de algún pedagogo, pero eso a la vejez podemos decir que eran como recortes de hostias. Menos mal que jamás recibimos las hostias enteras.
La vida da las vueltas que el destino abarca con sus brazos. Lo mismo que se van los pájaros en otoño, también se van los tiempos y las palabras, las auroras y los amaneceres. Todo ocurría como si nada fuera igual de un día para otro. Una mañana era la leche en polvo para los niños de la posguerra y la alpargata, otro la mantequilla americana y eso, en todas las hojas del calendario y de todos los rocíos, hasta donde podía llegar el angustioso pájaro de la miseria y la caridad. Aquel tenía un componente de mano generosa y alboroto inocente de bocas desnutridas. Pero, lo que es la vida, al no conocer nada más que la miseria y la necesidad, éramos felices, ya vendría el “sabio” de turno y nos lanzaría aquello de que “no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”. ¡Cuánto nos hubiera gustado saborear la flor de los almendros y los besos perfumados del pan blanco!
Yo aprendía a leer en la zapatería de mis abuelos, ya me desenvolvía con las letras cuando llegué allí, pero creo que fue entre aquellas cuatro paredes donde empecé a aficionarme a la escritura. La escritura eran las cartas de amor que se enviaban a los soldados o los pedidos de material que hacía mi abuelo para abastecer la zapatería, la radio no daba para mucho y sólo conocía los libros de Aguilar, Álvarez y los cuadernos de raya que comprábamos en lo de Marujita Maura, en la Plazuela, en los que hacíamos de nuestro pulso una religión así como el lápiz, la goma y algún tintero perdido de algún amigo o familiar. Mi tintero, mi primer tintero, fue un regalo de doña María, una señora que me apreciaba y me quería y que se dejó caer en mi Primera Comunión con una pluma comprada y con un tintero Pelikán, azul marino, cuando en realidad lo que tenía que haber hecho era haberme regalado “un duro” como hacía todo el mundo cuando se hacía la Primera Comunión.
Siempre pensé que llegaría a ser escritor y lo adiviné en El Convento, en la SAFA, como se decía así, más en familia. Y lo averigüé no porque en mi casa se hubiese visto un ambiente de continua lectura y donde los libros se amontonaban en los corredores de las habitaciones y nos impedía pasar de un sitio a otro, como se suele decir, para darle interés cultural a la cosa.
Mi padre sólo leía libros de Julio Verne y el libro Corazón, que andaba por la casa como tantos papeles de envolver. Mi madre con el “embarazo” de mis hermanos siempre estaba liada con los cuentos de Sissi entre las manos… pero descubrí allí que llegaría a ser escritor… que a lo mejor no alcanzaría la fama con las letras, pero que sería feliz teniendo una pluma y un papel entre mis manos y eso lo aprendí, no como otros, leyendo a Homero, ni a Cervantes o al infinito y delicado Horacio, por citar algunos. Todos genios de la pluma y la palabra.
Yo diría que mi inclinación a la pluma me salió del Convento por algo más prosaico y vulgar. Yo supe que sería escritor, aunque fuera para mi intimidad, por la de veces que tuve que escribir, apoyado en los escalones de la escalera, eso tan poético como es “DEBO ESTAR CALLADO EN CLASE”.
Era un época donde los sistemas pedagógicos no estaban basados precisamente en la deducción, en el razonamiento, copiar era uno de los males menores que te podía ocurrir. He oído tantas veces eso de que la letra con sangre entra, que a veces hasta me parecía que “las tortas” eran mensajes sacados de la Pasión de Cristo. Por el coscorrón se redime la ignorancia… máxima pedagógica o complejo vitamínico para enderezar el lápiz y sacar a relucir lo mejor de tus letras. “La letra de los domingos”.
Tras “la flor de la inocencia” estaban encerrados muchísimos secretos infantiles, niños que tuvieron la oportunidad, casi única en su vida, de poder leer, escribir y rezar, aunque no se supiera bien que es lo que se decía, de saber que Hungría estaba siendo machacada por los que entonces eran los malos, todos queríamos ser amiguitos de un niño húngaro y rezábamos y rezábamos por la paz de Hungría. En realidad rezábamos por nosotros sin saberlo.
Nos encontrábamos a veces desnudos de palabras, intentando arrancarle a nuestros dedos lo mejor de nuestras caligrafías para que el maestro te eligiera y poder estampar tu tarea de clase en el cielo futuro de nuestras glorias en el cuaderno oficial, el que se le enseñaba al Sr. Inspector en las visitas escolares para gloria del maestro. Si lo hacías bien el maestro te felicitaba y ese día crecías un poco más. Cuando el maestro me eligió un día para tan alto honor, creo que crecí al menos dos dedos, pero ¡ay de mí!, cuando le eché dos borrones al dictado, esos dos dedos desaparecieron con ellos, dos de los que la naturaleza me había hecho crecer a base de “puchero y pringada”.
Después aprendí que un maestro podía enseñar cosas, pero no podía obligar a aprender, que la cultura y la enseñanza son como la vida, te la pueden dar, pero nadie puede vivirla para ti. Podían hablarnos de metas altas, pero no podían lograrlas para nosotros… Así era la SAFA, un colegio que no fue una universidad, pero siempre fue un semillero de chicos trabajadores, un colegio que sin quererlo o queriéndolo, quién lo sabe, que los jesuitas son muy listos, abrió puertas a infinidad de niños, unos a Andujar y otros a Úbeda, a las calenturientas tierras de Jaén, donde el olivo y los talleres han fabricado voluntades humanas, eso que tan “eufemísticamente” se dice hoy: “Buena gente”, los mismos que nos sentamos cada mes de Agosto en el patio de nuestro colegio a recordar y degustar el menú tradicional que Diego Mateo o Ángel Pizarro nos despacha. Y dicho en honor a la verdad, cada año se esmeran un poco más, que todo hay que decirlo.
Todos le debemos algo al Convento, porque desde el alumnado pasamos con el tiempo a la amistad personal de algunos profesores y he tenido la curiosa impresión que en cada época de mi vida el Convento o colegio de la SAFA se cruzaba en mi camino.
Desde el noviazgo de don Fernando Otálora con doña Paquita, pelando la pava, entre clase y clase, entre explicaciones y ejercicios hasta compartir después con ella asignatura y clase ya siendo profesor. Compartir con su marido colegio cuando era Director en el Villoslada de Cádiz y hasta casarme el cura, casi familia suya, que tuvo la delicadeza de buscarme porque me había perdido, no aparecer hasta momentos antes de la ceremonia. Compartir casi mesa con don José Palomino en trabajo, él en labores de inspección y yo en el internado de la Diputación, salir a tomar café, esperarlo en el bar para hablar de nuestras cosas. A Pepe Arjona, antiguo don José, de conversación agradable, sonrisa misteriosa y de pluma exquisita.
Hoy sigo viendo a los viejos y no tan viejos profesores. Algunos han cambiado de vida y de destino, otros ya no viven, pero los que permanecen en nuestras mentes, y son todos, disfrutan del cariño de los que un día estuvimos en sus manos pedagógicas.
Por todo ello, en este aniversario y casi como representación de muchos que no están, yo hoy le doy las gracias. Al fin y al cabo no hago nada más que devolverles un poco de lo mucho que ellos nos entregaron a nosotros.



Manuel Guerra Martínez
Antiguo Alumno de la Sa.Fa.
Alcalá de los Gazules, 17 de Enero de 2005.

RECUERDOS DE CUANDO CREÍA EN LOS REYES MAGOS

Para mí eran los Reyes Majos. Por más que mi madre se afanaba en repetirme que eran Magos no conseguía que yo lo dijera. No me salía. Bueno tampoco hay tanta diferencia entre Magos y Majos.

¡Cuántas veces, cuando llegaban estas fechas, le preguntaba a mi madre ¿que cómo sabían los Reyes Magos donde vivíamos?¡ Sus respuestas siempre fueron muy ingeniosas.

Hasta que creí en ellos me fascinaba que unos personajes tan importantes vinieran a mi casa, una vez al año, a traernos unos regalos; y desde tan lejos...

Me produjo un pequeño trauma saber, con diez años ya, que los Reyes Magos eran mis padres.

Así que con 10 años perdí esa ilusión y me convertí en el paje de mis nuevos Reyes Magos. Estos trabajaban trescientos sesenta días al año, 24 horas diarias, ¡eso sí que era mágico! y con un único reino, el de su casa, pero con cuatro príncipes y una princesa.

¿Que qué me traían los Reyes Magos? sólo me acuerdo de una escopeta con un tapón de corcho atado a una cuerdecita que impedía que el tiro llegara a más de veinte centímetros...



Juan Romero Huerta
8 de Enero de 2010

PRESENTACIÓN DEL CARTEL QUE ANUNCIARÁ LA SEMANA SANTA DE FUENGIROLA

El viernes 22 de Enero de 2010 a las 20:30 horas en el Ayuntamiento de Fuengirola (Málaga), tendrá lugar la presentación del cartel que anunciará la Semana Santa 2010 de Fuengirola (Málaga), obra de nuestro paisano y amigo Manuel Jiménez Vargas-Machuca. Sus primeras letras las aprendió en nuestro "Convento", las Escuelas Sa.Fa. de Alcalá de los Gazules. Actualmente es profesor en dicha localidad de Fuengirola, donde reside.

sábado, 9 de enero de 2010

EL VENDEDOR DE LA ONCE MÁS VETERANO DE ALCALÁ DE LOS GAZULES

José Padilla San Juan

jueves, 7 de enero de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS

24.- El Beaterio, la Amiga y la Escuela

Su hermana Jacinta lo escamondó en el gran lebrillo del corral con agua calentada en el anafe. Lo vistió y le puso el babi que heredaba de su hermano Pepe. Lo llevó al Beaterio donde acogían a los párvulos y lo entregó a una Hermana. Tenía unos cuatro años. Su madre se había educado, desde su niñez hasta los dieciséis años, en el Beaterio, y quiso que todos sus hijos pasaran por allí. Sabía que los recuerdos más perennes son los de la primera niñez, los que acompañan a las personas toda la vida.

Se quedó desolado, pero la Hermana lo cogió en brazos y lo introdujo en la clase. A las doce del mediodía ya estaba integrado en la sociedad infantil de los niños y niñas del bendito lugar. Casi todo se aprendía cantando: las letras, los números, las primeras palabras... Y era como una continuación de la familia. Lo recogían por la tarde, pero los niños y niñas estaban deseando de volver al Beaterio cada mañana. La gente quería a las monjas como si fueran de la propia familia.

El recreo en la cerca con el aljibe en el centro, a la sombra del muro que quedaba de la torre del homenaje, fueron dos impresiones que no olvidará nunca. Era un marco donde las piedras hablaban, aunque todavía no sabía interpretar lo que decían. Los cernícalos merodeaban los huecos que dejaban las piedras derruidas y los parvulitos corrían y gritaban organizando una auténtica algarabía. Asomarse al aljibe para ver al moro que la había construido era una aventura que todos querían tener.

Tiene también evocaciones de otro centro escolar que había en la calle la Amiga, varias casas más arriba de la suya. Era eso, una “miga”, que acogía a niños pequeños durante el verano. Era una especie de guardería para que los niños no estuvieran todo el día en medio de la calle. La regentaba una mujer que cree que se llamaba doña María de los Santos. Era de pago, porque debían entregar diariamente una moneda de diez céntimos, aquellas monedas de cobre, grandes y pesadas, con cuyos céntimos se podían comprar muchas cosas. La mujer los hacía cantar, contaba cuentos y debían llevar una pizarra, un pizarrín y un trapo atado al marco de la pizarra para borrar. Llevaban también una botella de agua y, no sabe por qué, le echaban dentro regaliz y se tornaba de color rojo profundo, como si fuera vino.

Pero donde comenzaban a aprender con cierta seriedad era en la Escuela Nacional, regentada por don Manuel Marchante. Don Manuel era viudo, tenía dos hijo, vestía siempre de negro y era mayor. La clase la integraban cuarenta o cincuenta alumnos. El aula estaba situada en un callejón que bajaba desde la calle Real al Llanete.

Tenía forma de “L” y el mobiliario se reducía a un crucifijo, la mesa y el sillón del maestro, una gran pizarra, unos mapas murales y un armario para los libros. Llevaba siempre unas gafas de gruesos cristales de miope. Por la mañana, las clases eran ordenadas y se aprovechaba el tiempo. Pero, por la tarde, don Manuel llegaba recién comido y con cierto sopor que, a veces, le hacía dar unas cabezadas. La Escuela era una unitaria de niños, donde convivían desde los 5 ó 6 años hasta los doce. Los mayores enseñaban a los más pequeños a leer. Pero cuando los alumnos veían a don Manuel dar una cabezada, se organizaba un auténtico follón. A pesar de todo, los alumnos terminaban por querer a don Manuel. Por aquella fecha, los maestros de Escuela estaban mal pagados y se veían obligados a dar clases particulares para poder subsistir dignamente. Don Manuel también daba clases extras después de la jornada escolar. De aquellas clases de don Manuel, recuerda que le daba mucha importancia a la lectura. El libro de lectura era “Corazón” de Amicis, un libro italiano que se impuso en muchos colegios durante la República. Era bonito y, cada semana, proponía un cuento aleccionador. Pero, además, don Manuel dedicaba cada semana una jornada de tarde para leer a los clásicos españoles. Ponía a los alumnos mayores en corro y leían por turno algún libro de relato o cuentos. Los pequeños oían atentamente la lectura de los mayores y vibraban emocionados con aquellos relatos breves. Don Manuel tenía dos hijos y cree que también fueron maestro en Alcalá, pero ya él se había marchado a Jerez.

A veces, don Manuel no podía atender la clase por enfermedad o porque se desplazaba a Cádiz. Entonces lo suplía don Jorge, un joven que era maestro y estudiaba en la Universidad. La juventud de don Jorge se notaba desde que entraba por las puertas de la Escuela. Nadie chistaba, mantenía la disciplina con eficacia y se aprovechaba muy bien el tiempo. No obstante, don Manuel dejó una buena huella pedagógica y se ganó el aprecio de los alumnos.
Unos diez o doce años más tarde, don Manuel se jubiló. Todas las generaciones de alumnos que habían pasado por sus manos organizaron un homenaje y una comida, como reconocimiento a su labor pedagógica. También él acudió al homenaje. Fueron muchos años los que pasó don Manuel arañando la incultura, para que Alcalá pudiera contar con una juventud más culta y preparada. Y, sin embargo, aún así, recuerda que, en aquellas fechas, se decía que más del 60 por ciento de la población de Alcalá era analfabeta.
Había otra escuela en el Carril Alto que regentaba un maestro que andaba con muletas, de cuyo nombre no puedo acordarme. No tuve ningún contacto con aquella escuela. Sólo veía pasar al maestro por la calle “La Amiga” andando con gran dificultad. Es la figura que le quedó en la memoria infantil.




JUAN LEIVA

domingo, 3 de enero de 2010

Memories of Alcalá 23: The Rain

Spanish original

The streets of Alcalá played a special role on rainy days.  These were frequent; I didn't know the reason, but they were frequent.   Now I think that the Sierra de Cádiz is generously endowed with water because the black clouds which come in from Sanlúcar, El Puerto, Cádiz and the whole Atlantic coast discharge their burden there.  These formidable bagfuls of water bump into the high peaks of the Sierra de Aljibe, between the sierras in the north and those in the south of the Province, and drop their load there, causing great downpours of rain.  The rivers Fraga, Álamo, Rocinejo, Patrite and Alberite collect the waters from the streams, gorges, brooks and canutos to swell the main river, the Barbate. 

Taking advantage of this, the water is stored in the Province's reservoirs.  On one side, those of Zahara de la Sierra, Bornos and Arcos; on the other, the Charco de los Hurones, and Guadalcacín or Majaceite, which is the same thing.  Alcalá sits in the middle, and its rivers carry the water across to the Benalup reservoir.  The high point of the sierra is the “Pilita de la Reina”, more than a thousand metres high, which has three branches: one goes down to the west, forming the Garganta de Puerto Oscuro and culminating in the Picacho del Aljibe (884m); the second ends at the Pico del Montero (912m) and the third goes out towards the crags of La Gallina, past the Puerto Gáliz.  This is the heart of the Alcornocales.

But we are getting sidetracked.  On rainy days the streets of Alcalá turned into veritable rivers and provided a party for the children.   The water ran down from the Plaza Alta and was joined by more water from all the alleys, roofs and corners.  On reaching the Alameda and the Calle la Amiga, it formed a veritable torrent, an unstoppable avalanche, which sought out the slopes of la Salá down to the Rio Barbate, and the Calle Rio Verde which led down to the Playa and the other rivers.  The children devised all sorts of navigable objects - canes, logs, planks, boats, cardboard boxes – to see which would get the advantage and go down the fastest.  The water gushed furiously down through the descending levels of the cobbled streets and dragged along with it anything it picked up on the way. Many people protected the entrances to their houses with boards and planks, to avoid being flooded out.  Occasionally objects passed by which had been snatched by the water and which could not be rescued.

One rainy day I was looking out of the doorway of my house.  A child was running down the street with a bottle to go to Vicenta's and buy some oil.  Vicenta had a little shop at the end of the Calle Real, and sold oil and marinated cheese.  On the way back, the child was jumping about in the water and playing with the objects carried by the current.  Suddenly the bottle slipped out of his hand onto the pavement and broke.  The oil came out, making greasy green circles on the water, and swiftly disappeared down the street.  The child was crying, soaking wet and not daring to go back home.  Immediately I got up and went to tell my parents.  My mother dried him off and put him by the range to warm up.  My father took a bottle and gave me the money to get Vicenta to fill it with oil.  My brothers and sisters looked on with surprise at what our parents were doing, but nobody dared say anything.

I will never forget that gesture.  Our parents did these things without making a fuss, perhaps with some intention of setting an example.  At that time, helping each other out was an obligation in the community, because the war had brought poverty to the majority of families.  The child's mother found out what had happened, and came to thank us for what we had done for her son.  In those days, also, you could count on  appreciation being shown to all those who deserved it.  Parents should do such things often, because there is no better way of learning than from the actions of one's parents. 

Finally I want to add that, fortunately, there has been plenty of rainfall this year.  But Alcalá  has also had years of notorious drought.  Another day I will talk about Alcalá's droughts and what the townspeople did to remedy them.

JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd

Memories of Alcalá 22: The Towers of My Town

Spanish original and photos

Back in the 1940s there was a song which raised the spirits of everybody who, for whatever reason, had to leave their home town. It went like this:

“La torre de mi pueblo no la puedo olvidar
No la puedo olvidar, porque le tengo amor.
No quisiera morir muy lejos de ella, no.”


[I cannot forget the tower of my town, because I love it, I wouldn't like to die far away from it.]

And certainly, the symbol which we all remember most fondly about our town is its tower.

What is more, Alcalá's tower is an impressive construction from the time when our church was first built, i.e. in the 15th century, at the expense of the first Marquis of Tarifa, don Fadrique Enríquez de Rivera. Later it went through various reconstructions in the 16th, 17th and 18th Centuries. It can be seen from all corners of the town and gracefully dominates the whole municipality.

The tower is 785.56 metres above sea-level. In the top part there are five bells, four large and one small. It is crowned by a pyramid, topped by a cross and finished with eye-catching tiles. The view which you get from the bell tower is spectacular, with nothing to obscure it except the wall which leads from the tower to the castle keep.

The sound of the bells is deep, intensified by their size and amplified by the depth of their scale. The only thing which cuts through the quartet of their chimes is the small bell, which breaks in like a cry of joy amongst such gloomy sounds. The other bells conduct a melancholy concert, sorrowful and depressing. When the altar-boys went up to ring the bells on All Souls' Day, right through the night their chimes would fall on the town like a heavy blanket of mourning for those no longer with us.

Alcalá always boasted two towers: that of the Church of San Jorge, and the that of convent of the nuns of St Clare. The convent tower was in two parts; it served to communicate to the townsfolk the times for mass and other religious ceremonies. The convent, the church and the tower were constructed in the 16th century on the initiative of the family of los Duques, especially their natural son who later became San Juan de Ribera. His bell had a sound very familiar to the people of Alcalá, but they say that a priest, appointed to Alcalá at a time when religious artefacts were disappearing, took it off to Benalup.

The other belfries were not towers but gables. These gables were formed by a wall with recesses for the bells, topped by a cross. In those days there were four bell-gables in Alcalá. That of La Victoria, with two bells, dates from the middle of the 16th century. This was once the church of the monks of Mínimos, or Victorios. The church was still in use when I was a child [1940s], but the monks had left when the smaller monasteries were closed [1830s]. The belfry of Santo Domingo was not used, because that church had been closed at the same time. The one in the chapel of the Hospital de la Misericordia still existed, with a bell, but hadn't been used for many years. And finally the one in the Beatario, which was still in service for the chapel of the nunnery and the primary school.

Formerly, Alcalá had also had many other hermitages, which were gradually disappearing. They all had their own little belfry to call the faithful. The majority were gables, but others had campaniles, a piece of wall separate from the hermitage itself with an iron frame to hang the bell from. The oldest is that of San Vicente, dating from the 13th century with links back to the Visigothic era, situated right at the top of the Coracha. Another of the most ancient is that of San Ildefonso, erected after the victory of Alfonso X “The Wise”, in the 13th century. In the 15th century there was a church adjoining San Jorge, called Santa Águeda. The 16th century Hermitage of San Antonio, previously called Nuestra Señora de la Consolación, was was the first home of the Mínimos in Alcalá, while the monastery of La Victoria was being built.

The Church of Santa Catalina is mentioned by the General Visitor of the Diocese, don Felipe de Obregón, in the 16th century. It was apparently located in the old Casa de los Ribera, inside what was later the Convent of the Nuns of St Clare, whose tower belonged to the church. We must also remember the belfry of the Hermitage of la Vera Cruz, situated in the Alameda from the 16th century. Later on, in the 18th century, it was called la Soledad. With the departure of the Minimos, the hermitage fell into decay and was abandoned.

This, briefly, is the history of the towers of a town with ancient roots, one of the pioneers of the Christian faith, which grew out of the Hispano-Roman and Visigothic eras. Unfortunately, almost all physical traces have disappeared, but thanks to the tenacity and investigations of the historians we can know more about our history. And thanks to its tower, we are able to sing:

“La torre de mi pueblo no la puedo olvidar
No la puedo olvidar, porque le tengo amor.
No quisiera morir muy lejos de ella, no.”


JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd

El tiempo que hará...