martes, 23 de marzo de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS



33.- Semana Santa de Alcalá

Cuando cubrían el retablo mayor de las iglesias de Alcalá con un inmenso velo negro, era presagio de que la Semana Santa estaba al caer. Eso sucedía la semana anterior; es decir, la Semana de Pasión. Era como tapar las imágenes para que toda la atención se centrara en la pasión de Jesús y en el triduo sacro: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria. Eran los días que las imágenes de la pasión y muerte de Jesús procesionaban por las calles de Alcalá. Olían las calles a azahar, porque en todos los patios había algún naranjo o limonero; y a incienso y a cera en las iglesias, porque estaban los Cristos de besapié, y las Vírgenes, de besamano; y las casas a refrito de espárragos, a arroz con leche y canela y a roscos de anís.

Mis evocaciones de la Semana Santa de Alcalá están relacionadas con mi vida de monaguillo en la Victoria, con el padre Manuel Cid Benítez, capellán de la iglesia de los antiguos Mínimos, y con las imágenes de la Semana Santa. El domingo de Ramos era la procesión de los niños. El sacerdote salía revestido de blanco y los niños acompañaban con palmas y ramos de olivo. No salía ninguna imagen, pero para los niños era suficiente procesionar con los ramos y las palmas acompañando al sacerdote, porque se consideraba que era la apertura de la Semana Mayor. La primavera irrumpía en Alcalá por las mismas fechas. Los perfumes de las yerbas olorosas bajaban de los altos de los Alcornocales y penetraban por las ventanas abiertas de par en par. Cada mañana despertábamos con el guirigay de los pajarillos y Alcalá derrochaba sol por todas partes.

En mis tiempos, el Lunes Santo no salían procesiones en Alcalá. El Martes Santo de aquel año (1944), tuvo una resonancia especial. Un médico sevillano, que había llegado destinado a Alcalá, -cuyo nombre no recuerdo- entusiasmó a la gente con la salida del Cristo atado a la columna y sus sayones. Quiero recordar, que el Cristo llevaba varios años sin salir en procesión, porque no tenía paso. La imagen era del convento de la Victoria y se remontaba al siglo XVIII, obra de Francisco Camacho de Mendoza (1680-1757), que fue una de las personalidades artísticas más sobresalientes del Jerez del siglo XVIII. Una de sus últimas atribuciones es el San José del Convento de las Concepcionistas de El Puerto de Santa María. El médico se dio trazas para que le hicieran en Sevilla un magnífico trono al Cristo de la columna. El galeno era “semanasantero” y entendía el “cotarro”, de manera que consiguió llevar a Alcalá un trono inmenso, de estilo sevillano, para que la imagen pudiera procesionar. Efectivamente, aquel año el Cristo atado a la columna y sus sayones, fueron la atracción de todos los cofrades y los fieles alcalaínos. Creo que, el Miércoles Santo, salía en aquellas fechas alguna procesión. Pero tengo entendido que, en 1949, José García Moreno fundó la Cofradía del Cristo del Perdón, que se llamó desde el principio “El Silencio”, ya que recorre, con un silencio absoluto y el mayor recogimiento, las calles oscuras y silenciosas de Alcalá. La imagen del titular era conocida anteriormente como Cristo de la Expiración, que recibía culto en la iglesia de Santo Domingo, trasladándose después a la parroquia de San Jorge. La historia de la Hermandad atestigua que la imagen la hizo el imaginero jerezano Francisco de Gálvez en 1666, para la Cofradía del Dulce Nombre. Este escultor estaba avecindado en Sevilla en el siglo XVII. Realizó las diez estatuas de la fachada principal del Monasterio de la Cartuja de Jerez. En la década de los 50, fue restaurada por Miguel Laínez Capote, autodidacta, cuya producción principal la realizó en Cádiz y su entorno: el Cristo de Medinaceli, Nuestro Padre Jesús Caído, el Cristo de la Salud y la Virgen del Buen Fin.

El Jueves Santo salía la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. Decían que era la más antigua, pues se había fundado en 1616 y tenía su sede en la Victoria. Aquel año de 1944, no pudieron traer un predicador de fuera y obligaron al padre Manuel a que predicara el triduo del Nazareno. El padre Manuel no predicaba nunca y le temía al sermón como a una vara verde. Paseaba por la sacristía hecho un manojo de nervios. Los cofrades lo tranquilizaban, pero él se lamentaba diciendo que era superior a sus fuerzas. Al terminar, todos decían que lo había hecho bien, pero él repetía, “una vez y no más, Santo Tomás”. La imagen de Jesús Nazareno es obra de José Montes de Oca (1683-1754), uno de los grandes maestros de la escuela sevillana del siglo XVIII, que la crea en 1730. Vivía en la Calle Francos de Sevilla, con su esposa y su hermana Tomasa. No tuvo descendencia y murió en 1754. La imagen de Jesús Nazareno estaba muy deteriorada y ha tenido que ser restaurada en 1859, en 1943; en 1986 y en 1997. La Virgen de los Dolores es de autor desconocido, existía ya en 1835 y recuerda la obra de Juan de Astorga, siendo restaurada en 1987. Nacido en Archidona (Málaga) en 1779 y sevillano por sentimiento y afiliación artística, su formación como imaginero y escultor se llevó a cabo en Sevilla, donde llegó a ser profesor y académico de Bellas Artes en 1810. Es catalogado como el artista de las mejores “Dolorosas” de todos los tiempos, con un particular estilo sentimental y feminista. Su obra la continuó su hijo Diego de Astorga.
El Viernes Santo salía la Hermandad del Santo Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad. He leído que hay datos de la Cofradía desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, siendo refundada por Manuel Puerta Ríos (“Botones”). Pero desde tiempo inmemorial procesionaba oficialmente bajo los auspicios de la Iglesia y el Ayuntamiento. Siempre se distinguió por su sencillez, austeridad y recogimiento. Era el prototipo de la Hermandad de Semana Santa por tratarse del “Santo Entierro”. Los tres curas de aquel entonces – padre Mainé, padre Lara y padre Manuel- lo acompañaban. La talla del Cristo es una de las más antiguas, de 1630, teniendo que ser restaurada en el 2002 por Ricardo Llamas y Miguel A. Pérez. Aparecieron dos documentos en la imagen con la firma de Juan Martínez Montañés, pero se descarta su autoría y se atribuye a algún imaginero de su escuela, tal vez a Francisco de Villegas. Este nació en Toledo, pero se trasladó a Sevilla y entró a trabajar con el genio de la imaginería, Juan Martínez Montañés (1568-1619), con el que contrae lazos familiares al casarse con doña Ana Villegas, su primera mujer. Se traslada a vivir en Cádiz después del asedio anglo-holandés en 1596. Su obra estuvo muy relacionada con la del genio sevillano. Hizo trabajos para diversas iglesias gaditanas, como la del Cristo Yacente de la parroquia de Santa Cruz.. Y se le atribuye, asimismo, la del Cristo Yacente de Alcalá de los Gazules.

Las calles de Alcalá se prestaban para hacer filigranas con los pasos y conseguir recorridos llenos de emotividad. Cualquier rincón era un bello marco para detener el paso y alguien cantara una saeta. Los monaguillos, vestidos de sotana roja y roquete blanco, nos dábamos cierta importancia y guardábamos compostura. Por aquel entonces, los niños iban en silencio, pero no sabían qué hacer. Se entretenían con la cera de los cirios y las velas de los pasos. De vez en cuando, echaban una mirada al Cristo y a la Virgen, como temiendo una reprimenda. Pero inmediatamente, volvían a sus juegos de recogida de cera. Cuando se arrancaba alguien con una saeta, se hacía un profundo silencio y, al terminar, daban aplausos y gritos con vivas a la Virgen o al Cristo. Había buenos saeteros en el Alcalá de aquellos años. Además, la Semana Santa alcalaína tenía costumbres y vocabulario sevillano. Algunas imágenes se habían gestado en los talleres de Sevilla a cargo de insignes imagineros. Su influencia debió llegar a través de los Medinaceli, que eran también duques de El Puerto de Santa María y de Alcalá.

JUAN LEIVA

1 comentarios:

Anónimo dijo...

"Todo me cambio', mi madre me dijo : te tienes que " agarrar a la Fe' " mas mi "Fe' " me abandono'" en quien creo " yo " . Tal vez mi querido " padre , D. MANUEL HERAS CASAS GUERRERO MANSILLA , padecio' "arritmias " toda su "vida" , mi " tio , el hermano de mi abuela , "militar , como mi "abuelo : el me hizo saber , que a mi abuela , : Da. Antonia Casas Mansilla , su fallecimiento , no fue' natural : fue' muy tragica, muy "joven , lo supe ,:lo que me conto' , "fue' horrible , la robaron y, cegaron su " joven vida" . Ahora mi hijo , con solo 30 anos . No tengo fuerzas , " ni creo en nada si solo sirvo al " projimo " en "todo lo que pueda " , porque " tanto dolor " si mi "hijo , era mi vida " yo lo " eduque , para servir al projimo y , que fuese " querido y recordado " . " La prima "Ludgarda " me dijo : no doy una peseta , por un nuevo "dia" ; mas yo no doy ni un " centimo " por un nuevo "dia " y, a la muerte , no le tengo ningun miedo : le digo a mis " hijas " , : cuando la muerte me lleve con ella " me abrazara' y, no la dejare' " escapar " pues " mi corazon y mi pensamiento , descansara' " . Ya no es igual " vivir " sin tu " vida" mi " hijo" , si antes era muy "triste la Navidad " : ahora es " morirse " y, el dolor es mas "fuerte " cuando " presencio la Semana Santa ", me acuerdo mucho mas de mi " hijo , fallecido y, el dolor..., se me "penetra en mi " pecho " dandome mas " dolor . Perdonar , por este " escrito " , pues es lo que siento y lo que vivo " cuando es "Semana Santa " . 1 - 7 - 2.015 . San Fernando . Atte. Juana Maria Heras Sevillano , Casas Mansilla Alba Sanchez .

El tiempo que hará...