sábado, 24 de marzo de 2018

SEMANA SANTA EN ALCALÁ DE LOS GAZULES

SEMANA SANTA
EN
ALCALA DE LOS GAZULES

(Finales de la década de los cuarenta del siglo XX)

Jaime Guerra martínez

Con el objeto de acercar a todos/as los cultos de Semana Santa celebrada a fínales de los años cuarenta de siglo XX en nuestra localidad, reproduzco hoy este programa de actos con unas notas aclaratorias.

DOMINGO DE RAMOS.

A LAS 10. Bendición de las Palmas con asistencia del Excelentísimo Ayuntamiento.

MARTES SANTO.

A las 12 de la noche, salida procesional por vez primera de la Cofradía del

SANTISIMO CRISTO DE LA PAZ´

formada en su mayoría por JOVENES ESTUDIANTES.

Estrenarán túnicas blancas y capirotes verdes.

Nota. La Cofradía, actualmente del Perdón, se funda el 24  de abril de 1949. Previamente había salido en procesión en un paso de la Cofradía de la Columna que fue quien lo restauró. El Cristo procede del Convento de Santo Domingo.

Actualmente usa túnica negra y capirote morado.

MIERCOLES SANTO.

A las 10 de la noche, desfile de la Cofradía del

CRISTO ATADO A LA COLUMNA Y MARIA SANTISIMA DE LAS LÁGRIMAS

que saldrá del antiguo templo de Santo Domingo con el itinerario de costumbre y luciendo el paso del titular deslumbradora iluminación artificial.
Los hermanos visten este año túnica blanca y capirote negro.

Nota. El Cristo procede del Convento de Santo Domingo. Actualmente la Hermandad titulada “Venerable y Ducal Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús atado y flagelado a la Columna, Nuestra Señora de las Lágrimas y San Juan Apóstol, usa túnica blanca y capirote verde.

JUEVES SANTO.

A las 10. Divinos Oficios con asistencia de las autoridades y fuerzas vivas. A continuación se hará por el Venerable Clero y las dichas Autoridades, la visita oficial a los Monumentos.

A la 7 de la tarde. SOLEMNE HORA SANTA en la Parroquia de San Jorge y EJERCICIO DE TINIEBLAS a continuación.

A las 10. Salida de la Cofradía de la antiquísima Imagen de

JESÚS NAZARENO Y MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES

del templo de la Victoria, que como todos los años hará estación en la Iglesia Parroquial.

El paso lucirá varios objetos nuevos en el presente año.
A las 11. Solemne Vigilia Extraordinaria de la ADORACIÓN NOCTURNA.

Nota. La cofradía existe desde el siglo XVII. Salvo contadas excepciones  siempre ha estado presente en la calles de Alcalá en Semana Santa. Su última desaparición fue en 1976 reorganizándose de nuevo en 1980.
Actualmente lleva penitentes con túnicas y capirotes morados.

VIERNES SANTO

A las 10, Divinos Oficios y ADORACIÓN DE LA SANTA CRUZ.

A la 1. Ejercicio de las SIETE PALABRAS en la capilla del Beaterio de Jesús, María y José, a cargo del Sr. Cura

A las 7. Procesión Magna del

SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

en la que figurarán pasos de las Procesiones anteriores, terminándose con el tradicional SERMON DE SOLEDAD, a cargo también del Sr. Cura.

Nota. Actualmente la Reflexión ante la Cruz con la lectura de las Siete Palabras la organiza la Cofradía del Cristo del Perdón en la Parroquia el Viernes Santo.

Hoy no acompañan imágenes de otras Cofradías la Salida procesional del Santo Entierro, aunque en algunas ocasiones lo han hecho penitentes.

El Sermón de la Soledad hace muchos años que no se hace, igual que el Sermón de Pasión que organizaba la Cofradía del Nazareno. En cambio se celebra desde muchos años Pregón de Semana Santa, organizado por el Consejo Local de Hermandades y Cofradías.

ACLARACIONES:

OFICIOS DIVINOS

En Jueves Santo la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús. En esta fecha de la Semana Santa se rememora la Pascua que Jesús compartió con sus apóstoles siguiendo la tradición judía.

El Viernes Santo es el segundo día del llamado Triduo Pascual, el periodo de Semana Santa durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En concreto, el Viernes Santo se recuerda la muerte en la cruz del fundador del Cristianismo.

VISITA DE LOS MONUMENTOS.

El Monumento es un “Altar de reserva” un altar efímero que se coloca exprofeso  con el Sagrario para guardar el Santísimo Sacramento una vez repartida la Comunión. El Altar debe estar fuera del presbiterio y de la nave central, debido a que en la celebración del Viernes Santo no se celebra la Eucaristía. Se suele utilizar una capilla lateral.

ADORACION NOCTURNA

La Adoración Nocturna es una asociación de creyentes que, reunidos en grupos, se turnan velando en las horas de la noche, para adorar a Dios en representación de toda la humanidad y en nombre de la Iglesia, a través de Cristo, y para agradecer al mismo Cristo, Dios y Hombre, su presencia en el Sacramento que los une al Sacrificio redentor. Fue fundada en España, en el año 1877, y llega a nuestra nación gracias al entusiasmo y amor eucarístico de D. Luis de Trelles y  Noguerol que, había conocido la Adoración Nocturna en Francia

LAS SIETE PALABRAS

Las Siete Palabras es la denominación convencional de las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión, antes de morir, tal como se recogen en los Evangelios canónicos. Los dos primeros, el de Mateo y el de Marcos, mencionan solamente una, la cuarta. El de Lucas relata tres, la primera, segunda y séptima.  El de Juan recoge las tres restantes, la tercera, quinta y sexta. No puede determinarse su orden cronológico. Su orden tradicional es:
1.   "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen."
2.   "Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso." .
3.   "Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Ahí tienes a tu madre."
4.   "¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?"
5.   "Tengo sed."
6.   "Todo está cumplido."
7.   "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.".

HORA SANTA

El punto de partida de la Hora Santa se remonta directamente a las revelaciones de Paray-le-Monial (Francia) y tiene su origen en el Corazón mismo de Nuestro Señor. Jesús que se aparece en 1674 a una “pequeña monja”, Santa Margarita María Alacoque (1647-1690) mientras estaba en adoración. Hablando de Getsemaní, le dijo: “Aquí es donde sufrí interiormente más que en todo el resto de mi pasión, al sentirme totalmente abandonado por el cielo y la tierra, cargado con todos los pecados de los hombres… Y para unirte a mí, en la humilde oración que presentarás a mi Padre en medio de todas las angustias, te levantarás entre las once y la medianoche para postrarte durante una hora, conmigo…”.En esa Hora era hecha partícipe de la tristeza de Jesús en Getsemaní. Así nació la devoción de la Hora Santa, que se fundamenta en tres pilares esenciales, recogidos en las memorias de Santa Margarita María: la oración reparadora, la unión con Jesús sufriente en Getsemaní y los gestos de humillación. A la luz de este mensaje, muchos hombres y mujeres se adhirieron a la práctica de esta oración y en 1829 nació la Cofradía de la Hora Santa de Paray le Monial, a la que siguieron otras, distribuidas por todo el mundo. Entre ellas se encuentra la Cofradía de la Hora Santa de Getsemaní, instituida el 6 de abril de 1933 por disposición del Custodio de Tierra Santa, precisamente en el mismo lugar donde Jesús vivió aquella Hora “terrible y maravillosa”.

¿CÖMO SE REALIZA LA HORA SANTA?

Es una hora de meditación sobre la agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos. Se hace rezando vocal o mentalmente, sin necesidad de escoger una oración concreta u otra. El espíritu que guía la oración es compartir con Jesús ese momento: sufrir con Él, revivir su angustia, su combate, su lucha, su resistencia ante aquel amargo cáliz. Pero también vivir con Él la alegría verdadera, la paz infinita que nace del abandono a la voluntad del Padre, en la certeza de su Amor por nosotros.

¿CUÁNDO SE REZA LA HORA SANTA?


Jesús pidió a Santa Margarita María que la hora de oración se hiciera los jueves, desde las once hasta la medianoche. La Iglesia, para facilitar que muchas personas tengan la posibilidad de unirse a esta bellísima devoción, propone poderla realizar también por la tarde.


                                                                       Custodia Térrea Santae

TENEBRARIO DE SEMANA SANTA Y OFICIO DE TINIEBLAS

·         Publicado por Devociones de Estepa 14 de abril  2017

El Oficio de Tinieblas es la ceremonia litúrgica que llevaba a cabo la Iglesia Católica los días de Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santos al caer la tarde. Se trataba del rezo de la Liturgia de las Horas según el antiguo breviario romano (maitines, laudes, vísperas, completas...) de Jueves, Viernes y Sábado, que también se hacían cada día en su momento (mañana, tarde y noche), pero que en Semana Santa se anticipaban a la víspera por la tarde, con tal de no interferir en los oficios solemnes de estos días. Al celebrarlo en la entrada a la noche, tenía la peculiaridad de hacerse en las "tinieblas", de ahí su nombre.
En este oficio se disponía de un candelabro especial, llamado tenebrario o candelabro de tinieblas que tiene 15 velas o cirios amarillos que representan a los 11 apóstoles que permanecieron tras la traición de Judas Iscariote, las tres marías, María Salomé, María de Cleofás y María Magdalena, y a la Virgen María, en un cirio más destacado que los otros. Su forma triangular representa a la Santísima Trinidad. Tanto las luces del templo como los cirios se van apagando uno tras otro tras el canto de los salmos para que al final quedase encendido sólo el cirio que más destaca al acercarse la muerte del Redentor. Los apóstoles lo fueron abandonando y el templo va quedando en tinieblas, por eso el nombre del Oficio. Este cirio en la cúspide representa a Cristo, que acaba venciendo las tinieblas del pecado y de la muerte, o la Virgen María, que siempre creyó y esperó el triunfo de su Hijo. Al llegar al último cirio, se cantaba el Miserere (Salmo 50 (51)) y el cirio se situaba en la parte posterior al altar ocultándolo, simbolizando la entrada de Jesús en la sepultura y la permanencia de la Iglesia en espera de la Luz que surgirá en la Vigilia Pascual. Terminado el "Miserere" el clero y los fieles producían un ruido de carracas y matracas, que cesaba dramáticamente al aparecer la luz del cirio oculto detrás del altar, para simular las convulsiones y trastornos naturales ("hasta las piedras hablaron") que sobrevinieron a la naturaleza al morir Jesucristo Salvador.
Este Oficio presentaba todas las características de las exequias (salmos, antífonas y responsorios fúnebres y de lamentación) omitiendo todo tipo de himno o doxología, sin acompañamientos musicales y con el altar desnudo, las imágenes cubiertas y con la oscuridad cada vez mayor, salvo los cirios. Pero también recuerda la Pasión y agonía del Señor. Cabe señalar que, al finalizar el Oficio no se daba la bendición ni hay rito de despedida.
De este apagado progresivo de las luces hasta la plena oscuridad viene que en la Vigilia Pascual, el templo se encuentre en completas tinieblas al empezar la celebración, oscuridad que romperá el nuevo fuego y la Luz de Cristo resucitado, como canta la liturgia de esa noche, hasta iluminar por completo la iglesia.
A pesar de no tener la singularidad de antaño, la Iglesia Católica sigue recomendando vivamente el rezo comunitario de este oficio, según el modo actual. La inclusión de los elementos del antiguo ordo que se puedan puede ayudar a ver el simbolismo de la luz en la noche de Pascua.

Las congregaciones y parroquias, así como las comunidades que celebran bajo la liturgia de 1962, al amparo del motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI, lo siguen celebrando y lo preservan como signo distintivo de la Semana Santa.

0 comentarios:

El tiempo que hará...