CONCIERTO
DE SEMANA SANTA (ORQUESTA Y CORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ)
El concierto de Semana Santa que
ofreció el día 12, la Orquesta y Coral de la Universidad gaditana en el Gran
Teatro Falla ha constituido un acontecimiento musical. Al repertorio clásico de
Felix Mendelssohn y de Gioachino Rossini se añadió una obra instrumental
innovadora del joven compositor gaditano Manuel Sánchez García, un estreno
absoluto titulado Muerte de la Palabra –
Carne, compuesta este año por encargo de la Orquesta de la Universidad y
apoyada por la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Es una propuesta
valiente y arriesgada, que nace de una personal lectura de los textos narrados
por los evangelistas sobre la Pasión de Jesucristo en la que la música emitida
por los instrumentos se combina con otros sonidos que evocan momentos de los
pasajes evangélicos.
Estas programaciones, además de
preservar los valores patrimoniales, nos ayudan a entender el contexto
religioso, social y artístico en el que surgieron, nos explican por qué son
valoradas por los amantes del arte, con independencia de sus convicciones
religiosas, y estimulan el saludable diálogo cultural.
Un cambio de registro se produce con la
Sinfonía nº 4 de Mendelssohn, conocida como Sinfonía Italiana (1833) compuesta
tras un viaje a Italia. Es una obra en la que el autor refleja las sensaciones
recibidas durante su recorrido por este país. Como simple curiosidad, apunto
que el segundo movimiento (“Andante con moto”) -según confiesa el propio
Mendelssohn- nace de la impresión que produjo al compositor su estancia en Roma
y, singularmente, las celebraciones de Semana Santa.
El carácter instrumental de esta
primera parte refleja la elevada calidad alcanzada por la joven Orquesta de la
Universidad de Cádiz durante su primer año de vida. Nacida de un empeño
largamente acariciado por esta Universidad e impulsada por el actual Rector y
su equipo de gobierno, durante este tiempo ha sido capaz de consolidarse como
una formación solvente. La violinista gaditana Lara Sansón, en su puesto de
primer violín de la agrupación, ha logrado reunir un conjunto de músicos
profesionales que durante este Concierto demuestra su capacidad de conexión
entre sus miembros, y su vigor de transmisión estética y emocional al público.
La segunda parte estuvo dedicada íntegramente al Stabat Mater de Rossini, obra que fue encargada al músico italiano
durante una estancia en España, y se estrenó en Madrid en 1833. Posteriormente
fue modificada por su autor: el reestreno se llevó a cabo en París el año 1842.
El éxito de Rossini, ligado a su amplia
obra operística, dota a esta composición de intensidad y de dramatismo acordes
a la tragedia que sufre María, la Madre doliente, que contempla y escucha las
súplicas del pueblo para que interceda a fin de alcanzar la Salvación Eterna.
Esta expresividad la han transmitido conjuntamente el cuarteto solista, la
coral y la orquesta. Resalto la calidad del cuarteto solista: las voces bien
timbradas de la soprano Lucía Millán y de la mezzo María Ogueta -habituales en
los conciertos de la Coral de la UCA- han brillado con fuerza en la ejecución
de los diversos números del Stabat Mater. Aplaudo la recuperación para este
concierto del excelente barítono David Lagares cuyo amplio registro como
intérprete de óperas redunda en sus intervenciones en esta obra. Y celebro la
presencia por primera vez en los conciertos de la Orquesta y Coral de la
Universidad del tenor Juan de Dios Mateos, reconocido internacionalmente,
figura habitual en los centros operísticos más importantes del mundo, que ha
dejado constancia de su indiscutible calidad como experto en Rossini.
La Coral de la UCA sigue creciendo en
el número de sus miembros, en la calidad de sus voces y en la variedad de sus
interpretaciones, y, por supuesto, no obvio la dificultad de esta obra para
unos coralistas que, sin ser profesionales, con su tesón, esfuerzo y estudio,
alcanza cotas de expresividad notablemente elevadas.
Elogio el trabajo, la entrega y el buen
hacer profesional del responsable de que este proyecto se haga realidad: me
refiero a Juan Manuel Pérez Madueño, Director de la Orquesta y de la Coral (a
cuyo frente está desde 2001). Su preparación musical, su capacidad didáctica y
su entusiasmo por el trabajo bien hecho nos aseguran la consecución de logros
cada vez mayores en los próximos conciertos. Su destreza para marcar los
compases y para dibujar las melodías constituyen, a mi juicio, una amable
invitación para que disfrutemos. La sensibilidad estética y la cultura musical
hacen posible que este grupo de entusiastas intérpretes nos regalen intensos
ratos de saludables placeres.
José Antonio Hernández Guerrero
Catedrático de Teoría de la Literatura
0 comentarios:
Publicar un comentario