Nacer
en Barcelona (1/2/1917); morir en Madrid (8/4/2013); repartir 96 años de vida
entre Tánger (Marruecos), Santander, Inglaterra y USA; dar clase en la
Complutense; ser subdirector general del Banco Exterior de España; escribir
poemas, cuentos, novelas y artículos; aceptar entrevistas y debates en
televisión e intervenir en un largo elenco de conferencias, cinematografía,
teatro; enseñar en las universidades de Salford y Liverpool; crear con otros profesores el Centro de Estudios e
Investigaciones (CEISA); ser designado “Lecturer” en la Universidad
norteamericana Bryn Mawr College y volver a España para pedir la excedencia en
la Complutense y poder escribir novelas. Con El caballo desnudo, desahogó sus frustraciones y fue nombrado Senador
por las primeras Cortes democráticas hasta 1979, es abrir un abanico tan
extraordinario de actividades, que muy pocos españoles podrían ostentar con
éxito un margen de vitalidad tan amplio y una estela de luminosidad de tanta
irisación.
Y,
sin embargo, no es todo esto lo más importante. Es su pensamiento, sus
conocimientos y su espléndida claridad expositiva, las que han sorprendido
durante un siglo a sus lectores en todo el mundo. El célebre periodista y
entrevistador Jordi Evole, que ha recorrido toda Europa haciendo osadas y
difíciles entrevistas, decía después de haber entrevistado a José Luis Sampedro,
que era la entrevista que, sin duda, le había dejado más satisfecho, más
sereno, la mejor de todas. Ha sido nombrado Académico de la Real Academia
Española; investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla en el
2009; Premio Internacional Menéndez Pelayo en el 2010; Premio Nacional de las
Letras Españolas en el 2011, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá
en el 2012. Ejerció su humanismo crítico y prologó la edición española del
libro ¡Indignaos! de Stephane Hessel.
He
aquí un artículo de su clarividente pensamiento, titulado “El tiovivo
político”: En toda sociedad humana existe
una minoría que manda y una mayoría que obedece. La primera impone sus leyes, a
las que llama Justicia, y defiende sus valores (consagrados con el nombre de
orden natural o revelación divina) y sus intereses, presentados como el bien
común o el interés nacional. Esa mayoría mantiene la situación gracias al
sistema educativo, a la influencia sobre la opinión, por diversos medios y, en
su caso necesario, por el uso de la fuerza. Entre la mayoría sometida, existe
una minoría crítica y disconforme que lucha por el cambio a fin de instaurar
otro orden social más justo y más equitativo, dispuestos para ello a la
revolución. Si la revolución triunfa y se instala en el poder su Justicia se va
poco a poco transformando en leyes, su orden social impone los valores del
grupo, que mantienen también mediante la educación y los mismos medios que sus
predecesores, incluso la fuerza. ¿Se vuelve así a la situación anterior? No
exactamente. Los unos y los otros aprenden, ciertos progresos se mantienen.
Factores externos alimentan ciertas actitudes, como el contacto con otras
sociedades y, sobre todo, el progreso científico que introduce técnicas nuevas
y, sobre todo, el progreso científico que introduce técnicas nuevas y erosiona
creencias erróneas y “verdades eternas” supuestamente reveladas. Se avanza con
alternativas: los reaccionarios interponen diques en el curso de la historia,
pero el río de la vida se los salta por obra de revolucionarios que acaban en
reaccionarios (J.L.Sampedro).
JUAN LEIVA
0 comentarios:
Publicar un comentario