El virus del odio
Estoy de
acuerdo en que, a veces, es necesario gritar, llorar o protestar para desahogarnos,
para aliviarnos de la presión interior que nos provoca una injusticia
flagrante, un reproche inmerecido o un trato vejatorio; las agresiones,
efectivamente, reclaman una compensación que reestablezca el equilibrio
emocional. Hemos de evitar, sin embargo, que nuestra reacción, en vez de
curarnos el daño causado, agrave nuestro mal y nos despierte el virus mortífero, homicida y suicida del
odio cuyo germen aletargado llevamos todos en los pliegues de nuestras
entrañas.
Quizás sea
inevitable sentir indignación, rabia, ira, cólera y hasta furia, pero el odio es otro impulso más grave y más peligroso:
es un sentimiento permanente e intenso, que nos impulsa a aniquilar de la
realidad y hasta del recuerdo a quien nos ha dañado. El odio es una relación con una persona a la que deseamos destruir.
En mi opinión,
es posible que no tengamos claro que, frecuentemente, nuestra visión
simplificadora vierte todo el mal sobre nuestros enemigos y consideramos que
nosotros somos los buenos, los que estamos libres de culpa. En los deportes, en
la política y en la religión es frecuente que definamos a los adversarios -a
los otros, a los diferentes- como la encarnación del mal radical y que, por
eso, los demonicemos y los pintemos como figuras monstruosas. No advertimos que
las raíces del mal y del odio están también ocultas en el interior de nuestros
propios corazones. Poner todo el mal en un platillo -el de los enemigos- es
librarse inútilmente de un peso que cada uno de nosotros debemos soportar.
En el libro que
tengo entre las manos dice lo siguiente: “Aunque no hubiese más que un solo
alemán decente, él solo merecería ser defendido frente a esa banda de bárbaros
y, gracias a él, no habría derecho a verter odio sobre un pueblo entero. Esto
no significa ser indulgentes ante determinadas tendencias, hay que tomar
posiciones, indignarse por algunas cosas en determinados momentos, tratar de
comprender; pero ese odio indiferenciado es lo peor que hay. Es una enfermedad
del alma”.
Estas palabras cobran
todo su valor cuando sabemos que fueron escritas por Etty Hillesum (1914-1943),
una joven judía que, antes de morir en Auschwits, contó sus dolorosas
experiencias y sus profundas convicciones de que, incluso ante el supremo
sufrimiento, hemos de alabar la vida y vivirla “con la plenitud de sentido que
la vida requiere”.
José Antonio Hernández Guerrero
Catedrático de Teoría de la Literatura
0 comentarios:
Publicar un comentario