La importancia de los intercambios culturales globales
La Historia Global de la ciencia
James
Pokett
Barcelona,
Crítica, 2022
Como es sabido, el contenido de
los relatos históricos depende, en cierta medida, de la situación desde la que
se cuentan y de la perspectiva que adopta quien los escribe. Esta obviedad
también es aplicable a la Historia de la Ciencia. Tengamos en
cuenta que, por muy rigurosos que sean los historiadores, en sus “narrativas”
influyen sus convicciones políticas, sociales, éticas y religiosas, y, por
supuesto, sus prejuicios culturales. Recordar esta evidencia es importante para
valorar la importancia de esta obra sobre La Historia Global de la ciencia que muestra, explica y demuestra cómo
los relatos escritos “durante cualquier periodo” se han centrado exclusivamente
en Europa. El autor, James Pokett, profesor de Historia de la Ciencia, admite
que los científicos actuales ya reconocen el carácter internacional de los
progresos científicos, pero nos muestra cómo lo aplican sólo a los estudios del
siglo XX y no a “algo que empezó hace más de quinientos años”. Demuestra,
además, cómo las contribuciones científicas realizadas fuera de Europa también deben
formar parte del “apogeo” de la ciencia moderna.
Si la mayoría de los
historiadores defienden que la “ciencia moderna” se inició en Europa durante
los siglos XVI y XVIII, él explica cómo, más que un producto de la cultura
europea, ha sido el resultado de la unión de personas y de investigaciones de
todo el mundo como, por ejemplo, de las noticias que llegaban en las caravanas
que viajaban a lo largo de la Ruta de la Seda y de las informaciones que
proporcionaban los galeones que navegaban por el océano Índico.
Defiende que los momentos clave
de la historia global de la ciencia han condicionado su desarrollo y, con sus
minuciosos análisis de los hitos más importantes, demuestra cómo los
descubrimientos de la nueva astronomía del siglo XVI hasta la genética del
actual siglo XXI y el desarrollo de la Ciencia Moderna están determinados por
los intercambios culturales globales. Tras sus investigaciones sobre los cuatro
periodos en los que se produjeron los cambios mundiales condicionantes del
desarrollo de la Ciencia Moderna, llega a la conclusión de que “estamos
viviendo otro momento clave de la historia global y que los científicos de todo
el mundo se encuentran en el centro de un conflicto geopolítico que mantiene
enfrentados a China y a los Estados Unidos”.
Importantes a mi juicio son los
detallados análisis que hace de los tres ámbitos principales de la
investigación científica actual: la inteligencia artificial, la exploración
espacial y la ciencia climática. Me atrevo a aventurar que las aportaciones más
sustanciales de esta obra son las pistas orientadoras que proporciona a
historiadores, periodistas, críticos, políticos y a todos los ciudadanos interesados
por las ciencias, por la historia y por el conocimiento para que analicemos los
problemas actuales de los diferentes ámbitos económicos, sociales y culturales,
y, sobre todo, para que discernamos, en la medida de lo posible, las diferentes
sendas del futuro. Estoy de acuerdo con él en que el conocimiento y la mejor
compresión del “pasado global” es indispensable para responder a la pregunta
que todos nos hacemos: ¿hacia dónde nos dirigimos?
José Antonio
Hernández Guerrero
Catedrático de
Teoría de la Literatura
0 comentarios:
Publicar un comentario