Ilustrísimo  Sr.  Alcalde 
de  La  Portella, D. 
Miquel  Carles  Catalá 
i  Visa.
Ilmo. Sres.  Alcaldes 
de  Benavent, D. Josep  Mª  
Palau  i  Llovera.
Ilma.  Sra. 
Alcaldesa  de  Vilanova 
de  Segriá,  Dª 
Mª  Teresa  Vilella 
i  Torrelles.
Regidors  del  Ajuntament 
de  La  Prtella, Albesa, Benavent  y 
Vilanova.
Pare  Alfons, mosén 
de  La  Portella. 
Casal  d`Avis.
Associació  Cultural 
de  Dones  “Nou  
Mil.lenni”.
AMPA  “Blanca 
de  Vilallonga”
Coral  “Nou 
Mil.lenni”
Associació  Joves  
Llargandaixos.
Club  de 
Bitlles.
Portellanes  y 
portellans.
Familia  y  amics  tots, 
gràcies  per  la 
vostra  presencia.
            Dice  el 
diccionario  que  un 
pregón  es  un 
discurso  público  con 
el  que  se  inician
las  fiestas  de 
los  pueblos  y 
ciudades. Y  a  pregonar 
pues  me  dispongo, no 
sin  antes dar  las 
gracias  a  D. 
Miguel  Carles  Catalá 
y  a  su 
equipo, por  honrarme con el  nombramiento de primer pregonero  de 
las  Fiestas  de 
Sant  Pere de La Portella. Hoy
tengo la suerte, la  gran  ocasión, de  poder  hablar
aquí en La Portella a los portellanas y portellanos. Y la quiero  aprovechar para que sepan el cariño que
siento por este pueblo del  Segriá
catalán. Aquí nació mi querida esposa y de aquí son todos  sus antepasados. Aquí he pasado muchos días de
mi vida; aquí  encontré la amistad de un
grupo numeroso de  vecinos, y de
ellos  presumo; aquí  he  escrito 
decenas  de  poemas; aquí he atendido a  familiares 
y  amigos  de 
otros  lugares, a  los 
que  enseñé  el 
pueblo. Os  agradezco  de 
corazón  vuestra  amistad, vuestra presencia  hoy 
aquí,   y  vuestro 
respeto. 
      Una  gran 
responsabilidad  supone  para 
mí  el  pregonar, pero  espero 
que  al  final 
os  haya  gustado 
mi  discurso.
       Yo  nací  en 
un  precioso  pueblo 
de  la  provincia 
de  Cádiz,  en 
la  Baja  Andalucía,  llamado 
Alcalá  de  los  Gazules;
un  pueblo  blanco 
encaramado  a  un 
monte, luciéndose bajo  un  cielo 
azul  inmaculado.  Algunos 
de  los   que  están  hoy  aquí  lo  han  visitado 
conmigo.  Vivo  en 
Lleida  durante  el 
invierno  y  los 
meses  del  verano 
los  paso  aquí.  Este  es 
mi  segundo  pueblo.   Este  es  el  lugar 
donde  mejor  se 
descansa  en  las 
noches  calurosas  del 
verano.  Este  es  el  paraíso 
de  la  fruta 
y  de  la  tranquilidad.
        Hace 
cuarenta  y  cinco 
años  que  vine 
por   primera  vez 
a  La  Portella. Un 
día,  mi  futuro 
suegro,  Mariano  Utgé, 
me  invitó  a 
conocer  su  pueblo, 
y  para  presentarme 
a  su  familia, 
ya  que  pocos 
meses  después, me  casaba 
con  su  hija, 
la  Pepita  de 
Cal  Po.  
          Es 
mucho  el  tiempo 
que  ha  pasado 
desde  aquella  primera 
visita;  recuerdo  la 
cara  de  algunos 
familiares, hoy  veo  aquí 
a  varios; recuerdo  también 
un  bar  al  que  se 
llegaba  subiendo  una 
escalera. . . y  recuerdo  el 
ruido  de  los 
tractores, muchos  tractores;   aquellos 
 Ebro  y  Pascuali
, con  su 
sonido  ruidoso  y 
saltarín.  Para  mí 
era  el  primer  contacto 
con  el  mundo 
de  la  agricultura, 
yo  venía  de 
vivir  en  grandes 
poblaciones,  donde  no 
se  percibía  este  ambiente 
tan  auténtico,  tan 
peculiar  y  diferente. 
Esta  era  otra 
Cataluña,  muy  distinta 
de  la  que 
había  conocido  hasta 
entonces.  Me  impactó. 
         Pero 
durante  unos  cuantos 
años  no  pude 
volver. Hasta  que   un 
día, estando  trabajando  en 
Lleida,  tuve  unas 
horas  sin  nada 
especial  en  que 
ocuparme. Estaba  pensando  como 
pasar  ese  tiempo, 
cuando  me  acordé 
del  pueblo  de 
mi  esposa,  y 
me  picó  la 
curiosidad  por  volver 
a  visitarlo.
         Era  verano 
y  hacía  mucho  calor,  por 
lo  que  al 
llegar  a  la 
Plaza  de  la 
Cruz,  y  ver 
que  allí  había 
un  nuevo  bar, 
nos  dirigimos a  él  para
refrescarnos.  Al  entrar 
en  el  establecimiento  me 
encontré  con  Eusebio 
Canelles  padre,  Eusebiet, 
aquel  hombre  tan 
y  tan entrañable, tan  simpático 
y  tan  generoso. 
Con  su  talante 
tan  alegre,  con 
su  trato  tan 
cariñoso. . .  me  presentó 
a  todos  sus 
amigos, de  los  que 
recuerdo  a  Antonio 
el  de  la 
Angeleta  y  Salvador, 
este  alto  y 
enjuto,  siempre  con 
su  gorra;  me 
enseñó  el  pueblo, 
que  estaba  algo  cambiado  de 
como  yo  lo 
recordaba. . . las  casas  y 
calles  estaban  reformadas…  me 
sentí  muy  cómodo, muy 
bien.   Pasé   un 
rato  delicioso.  A   partir 
de  aquel  día, 
no  hubo  ninguna 
visita  a  Lleida, 
que  no  estuviera 
unida  a    una 
visita  a  La 
Portella.  Mi  querido 
y  recordado  Eusebiet 
me  hizo  portellano.
Cuando  Eusebiet 
se  marchó  al 
cielo, yo  seguí  viniendo 
a  La  Portella, 
y  ya  todos 
los  veranos,  para 
pasar  los  cálidos 
meses  estivales  con 
vosotros .  
       Decía 
el  sabio  don 
Santiago  Ramón  y 
Cajal, Premio  Nobel  de 
Medicina,  que  los 
pueblos  que  conocen 
su  historia,  se 
enriquecen  al  aprender 
de  ella, y  evitan 
errores  que  cometieron 
en  el  pasado; 
y  que  aquellos 
otros  pueblos   que 
no  la  conocen 
están  abocados  a  tener  que  repetirla.
Así 
que  vamos  a 
hacer  un  repaso 
por  la  historia 
de nuestro  pueblo  e 
intentar  con  ello  ser  un 
pueblo  más  sabio.
      Las  primeras 
noticias  que  hay 
de  La  Portella 
como  lugar  habitado 
por  humanos, se  remonta 
a  la  famosa  “ Batalla 
de  Albesa “, ocurrida  el  25  de 
febrero  del  año 
1003, cuando  el  conde 
Ermengol  I  de Urgel, apoyado  por 
las  tropas  de 
Berenguer,   obispo  de 
Elna - Perpignán;   decidió  castigar 
 a 
los  musulmanes;  porque 
estos,  bajo  el 
mando  de  su 
caudillo  Abd - al – Malik – al – Muzzafar
(hijo  de 
Almanzor),  habían  realizado 
una  incursión  por 
los  dominios  de  su  condado, 
causándole  grandes  daños.  En 
aquel  tiempo  Albesa 
y  toda  esta 
comarca,  hasta  mucho  más  allá 
de  Lleida,  era 
territorio  de  los  musulmanes.  Albesa 
era  una  plaza 
árabe  importante.
Si 
miramos  el  río 
Noguera  Ribargozana  a 
su  paso  por 
aquí,  observamos  que 
la  ribera  izquierda (la 
de  Albesa)  es    prácticamente 
plana;  y  sin 
embargo  la  ribera 
derecha (la  de  La 
Portella)  es  muy empinada 
y  de  difícil 
acceso;   quedando 
ésta  orilla  en 
una  posición  dominante 
sobre  la  otra. La 
Portella  quedaba  a 
la  altura  de la torre 
del  castillo  de 
Albesa.  Esto  hacía 
que  fuera  un 
excelente  punto  de 
vigilancia  de  los 
movimientos  que  se 
producían  en  la 
otra  parte  del 
río.  Por  eso, 
una  avanzadilla  de  las  tropas 
cristianas,  se  estableció 
en  La  Portella. Esta  es 
la  primera  noticia 
documentada, de  que  vivieran 
personas  en  este 
lugar.
La 
batalla  de  Albesa 
terminó  siendo  favorable 
a  las  tropas 
musulmanas.  El  obispo 
de  Elna-Perpignán, Berenguer,  murió 
en  dicha  batalla 
e  incluso  el  propio  conde 
Ermengol  I,  fue 
hecho  prisionero, logrando  su 
libertad  meses  más 
tarde,  tras  el 
pago  de  un 
rescate. Después  de  esta  batalla,
los  musulmanes  llevaron 
a  cabo  una 
operación  de  castigo 
por  el  territorio 
cristiano,   en  la 
que  llegaron  hasta 
Manresa  y  el 
Penedés.  El  conde 
Ermengol  I  murió 
el  año  1011,  ocho  años  después  de 
la  batalla  de 
Albesa,  en  una 
incursión  contra  los 
moros  de  Córdoba, en 
la  que  acompañaba 
a  su  hermano 
Ramón  Berenguer  II, conde 
de  Barcelona.  El 
cuerpo  de  Ermengol 
I  fue  trasladado 
hasta  Ripoll,  para 
que   se  le
diera  cristiana  sepultura 
en  su  monasterio. 
Bueno,  tras 
la  batalla  de 
Albesa,  este  territorio 
siguió  en  poder 
de  los  moros 
ciento  cincuenta  años 
más,  hasta  que 
fue  ocupado  entre 
los  años  1149-1151, tras  la 
conquista  de  Lleida 
por  Ramón  Berenguer 
IV, conde  de  Barcelona, 
hecho  acaecido  el 
año  1149.  Tras 
la  conquista  de 
Lleida, se  consiguió  expulsar a 
los musulmanes  de  todas estas 
comarcas.  Esta  tierra, 
poco  a  poco,  se  fue 
repoblando,  entre  ellas, 
La  Portella,  con 
personas  originarias, en  su 
mayoría,  de  pueblos 
dels   Pallars. 
  
Después  de 
la  toma  de 
Lleida, el  año  1149, estas 
tierras, ya  cristianas,  pasaron 
a  ser  propiedad 
de  los  condes 
de  Urgel,  a 
los  que  se 
las  donó  el 
conde  de  Barcelona, el ya  mencionado 
Ramón  Berenguer  IV.  
Veinticinco  años 
después (1173),  el  conde 
Ermengol  VII  de 
Urgel (a  los  Ermengol, 
a  veces  también 
se  les  escribe 
como  Armengol;  en 
castellano  Hermenegildo,  es  nombre  visigodo). 
Pues  bien,  como 
decíamos,  el  conde 
Ermengol  VII  regaló 
las  tierras  de 
La  Portella. La  mitad  se  las 
concedió  a  los 
Caballeros  de  la 
Orden  de  San  Juan  de 
Jerusalén,  también  conocidos 
como  Caballeros  Hospitalarios. 
Y  la  otra 
mitad  de  las 
tierras   las 
dio  a  Pedro 
de  Bellvís.  Seis  años  más 
tarde,  el  tal  Pedro  de 
Bellvís  le  vendió 
su  mitad  a 
los  Caballeros  Hospitalarios, que    de 
esta  manera,  se 
hicieron  los  dueños 
absolutos   de  estos 
terrenos, y  los  incluyeron, 
junto  a  Corregó, 
Ratera  y   Vilanova 
de  Segría,  dentro 
de  la  baronía 
de  Alguaire,  de 
la  que  eran 
señores.
         ¿Quién  era 
este  tal  Pedro 
de  Bellvís  que 
durante  unos  años 
fue  dueño  de 
la  mitad  de 
La  Portella?. Era  un 
hombre  de  armas, 
un  caballero  al 
servicio  del  conde 
de  Urgel,  y 
que  después  pasó 
a  servir  al 
rey  de  Castilla. 
Por  sus  hazañas 
en  la  lucha contra 
los  musulmanes  recibió 
regalos  y  donaciones 
de  sus  señores. Ocho 
años  después   de 
vender  su  parte 
de  La  Portella, 
era  el  Señor 
de  Tarancón, en  la 
provincia  de  Cuenca.
        El  día
 23 
de  junio  de 
1250,  se  inauguró 
el  monasterio  de 
monjas  de   Alguaire, era 
un  monasterio  de 
monjas  hospitalarias,  y  su   primera 
Madre  priora  fue 
Marquesa  de  Saguardia.
Los 
caballeros  hospitalarios  le 
donaron  la  baronía 
de  Alguaire,  con 
todas  sus  tierras, 
a  estas  monjas 
de  su  misma Orden. 
Y  de  esta 
manera,  las  monjas 
pasaron  a  ser las 
nuevas  dueñas  de 
La  Portella. 
Tras 
unos  años  de 
prosperidad,  viene  a 
continuación  una  larga 
etapa  de  conflictos 
y  luchas  entre 
los  pueblos  de 
estas  comarcas. De peleas y continuas
desavenencias que  empobrecieron  el 
territorio.  Con  esta 
situación  acabó  el 
rey  Fernando  II 
de  Aragón, llamado  el 
Católico, que  impuso  su 
autoridad  y  devolvió 
la  tranquilidad  a 
la  zona.
Entre 
los  años  1421 
y  1446, fue  Priora 
del  monasterio  de 
Alguaire  y  por 
tanto  dueña  de 
La  Portella, una  monja 
de  la  nobleza 
catalana  llamada  Blanca 
de  Vilallonga.  Esta 
monja  le  concedió 
la  jurisdicción  a 
La  Portella.  Con 
ello  este  pueblo 
pudo  resolver  sus 
litigios  sin  tener 
que  acudir  a 
la  autoridad  de 
Alguaire.  Años  más  tarde,  se 
incluyó  en  la 
Veguería  de  Lleida. 
Las  escuelas  públicas 
de  este  pueblo 
llevan  el  nombre 
de  esta  monja 
notable, que  se  llamó 
Blanca  de  Vilallonga.
Las 
monjas  fueron  dueñas 
de  La  Portella 
hasta  el  año 
1836. Por  la  ley 
conocida  como  “Desamortización  de  Mendizábal”,
el  Estado  expropió 
los  bienes  de 
la  Iglesia  y 
los  vendió  en 
pública  subasta  o 
los  donó  a  los  municipios.  Y 
con  ello  este 
pueblo  pasó  a 
ser  propiedad  de 
un  terrateniente  llamado 
Josep  Teixidor.  Dejó 
de  pertenecer  a 
la  demarcación  de 
Lleida  y  pasó 
a  depender  del 
partido  judicial  de 
Balaguer, al  parecer  en 
contra  de  la 
voluntad  de  los 
vecinos.  Y  con 
ello  empieza  la 
historia  moderna  de  nuestra  villa. 
Y  termina  mi 
exposición  sobre  la 
historia  portellana.
         Ahora  vamos 
a   hablar  de  ciertas  cosas 
de  este  lugar, que 
se  preguntan  los 
portellanos  y   que  muchos 
desconocen  su  respuesta. 
Vamos  a  tratar 
de  poner  en 
claro,  algunas  de 
estas cosas.
         En 
primer  lugar  vamos 
a  saber, ¿por  qué 
es  Sant  Pere 
nuestro  Patrón?  Sant 
Pere  Mártir  o 
Sant  Pere  Apóstol, como 
le  queramos  llamar, 
es  nuestro  patrón 
porque  así  lo 
quisieron  los  condes 
de  Urgel,  que  fueron  señores 
de  este  lugar. Los 
condes  de  Urgel  eran 
muy  devotos  del 
santo.  Tanto  es 
así  que  el 
conde  Ermengol  I, al 
que  me  he referido 
antes,  cuando  hablaba 
de  la  batalla 
de  Albesa,  hizo 
dos  viajes  a 
Roma  para  visitar 
la  tumba  del  Apóstol
. El  primer  viaje 
lo  hizo  el  año 
992, acompañado  por  Gualdo, que 
tenía  la  pretensión 
de  ser  nombrado 
obispo  de  Vic. 
Con  este  fin 
se  entrevistaron  con 
el  Papa  Gregorio 
V.  Nueve  años 
después, volvió  a  la 
Ciudad  Eterna, esta  vez 
acompañado  por  el 
obispo  Sallas  de 
Urgel,   y  después 
de  orar  ante 
el  sepulcro  de 
San  Pedro, se  entrevistaron 
con  el  nuevo 
Papa  Silvestre  II. Los 
siguientes  condes  de 
Urgel  fueron  también 
muy  devotos  del 
santo. Muchos  pueblos  de 
su  condado  tienen 
sus  iglesias  consagradas 
a  el.  Así,  por  ejemplo, 
ocurre  con  Áger,  en  cuya 
colegiata  de  Sant   Pere 
está  enterrado  el 
conde  Ermengol  III, con 
Alcarrás, con  Alfés  y  con  Roselló. 
Todos  ellos  tienen 
las  llaves  del 
santo  en  sus 
escudos,  igual  que 
La  Portella.
         Otra 
cosa  que  tenemos 
que  conocer  son 
nuestros  símbolos.  Nuestros 
símbolos  son  nuestro 
escudo  y  nuestra 
bandera.  El  escudo 
de  La  Portella 
tiene  forma  de 
rombo, y  sobre  un 
fondo  de  gules 
(En  heráldica  se 
conoce  como  gules 
el  color  rojo 
vivo), están  las  llaves 
de  San  Pedro 
cruzadas  en  aspa. Una 
de  oro  y 
otra  de  plata, estando  la 
de  oro  sobre 
la  de  plata. Con 
los  dientes  de 
las  llaves  arriba 
y  mirando  hacia 
fuera. Encima  de  las 
llaves  esta  la 
Cruz  de  los 
Caballeros  de  San 
Juan  de  Jerusalén 
o  Caballeros  Hospitalarios 
que  fueron  dueños 
de  la  villa. 
Esta  cruz  es 
conocida  también  como 
Cruz  de  Malta. La 
cruz  es  de 
color  blanco  con 
cuatro  brazos  iguales. 
Cada  brazo  termina 
en  dos  puntas, con 
lo  que  la 
cruz  tiene  ocho 
puntas. Todos  los  Caballeros 
Hospitalarios, tenían  la  obligación 
de  llevarla  en 
el  pecho  sobre 
un  hábito  negro. 
Así  lo  dice 
el  artículo  nº  1  de 
sus  reglas. 
Así 
que  en  nuestro 
escudo  las  llaves 
están  por  San 
Pere, y  la  cruz 
por  los  Caballeros 
Hospitalarios.  Pero  este 
escudo  no  fue 
siempre  así.   Según  don 
Pascual  Madoz, en  su 
Diccionario  Geográfico –
Estadístico (Madrid  1849),   en 
el  tomo  XII, apartado 
II, dice  que  el 
escudo  de  PORTELLA 
es  ovalado  y 
lleva  las  llaves 
de  Sant  Pere, pero 
con  los  dientes 
abajo. Y  debajo  de 
las  llaves  estaba 
escrita  la  palabra 
PORTELLA, bordeando  a  las 
llaves  en  la 
parte  inferior  del 
escudo. En  este  escudo 
no  estaba  la 
Cruz  de  Malta. 
Este  año  de 
1849, según  Madoz,  tenía 
este  pueblo: cárcel  propia 
en  el  Ayuntamiento, una  fábrica 
de  aguardiente, un  molino 
de  aceite  y 
su  censo  era 
de  400  vecinos.
Siguiendo  con 
los  símbolos  del 
pueblo,  hablemos  de 
la  bandera.  Nuestra 
bandera  es  de 
color  rojo  vivo. En 
el  centro  está 
la  Cruz  plana 
blanca  de  Malta, 
cruzada  por  dos 
barras, una  de  oro 
y  otra  de 
plata, que  representan  las 
llaves  de  Sant 
Pere.
         Otra 
cosa  de  la 
que  he  oído 
hablar  estos  años, y 
de  la  que  parece 
que  nadie  sabe 
con  certeza  la 
respuesta, es  la  referente 
al  origen  del 
nombre  de  la 
villa :  LA  PORTELLA.
         ¿Por  qué 
se  llama  así?  Unos  dicen 
que  por  las 
llaves  del escudo. Las  llaves 
sirven  para  abrir 
puertas, de  puerta a  LA 
PORTELLA,  puede  ser (?).  Otros 
explican  que  podría 
venir  del  monasterio 
de Sant  Pere de  La 
Portella ,  que  está  en  Quart, 
en  el  Berguedá. . .  Yo 
me  inclino  más 
por  esta  otra 
versión:  Os  decía 
antes  que,  este lugar fue  poblado, tras 
la  conquista  cristiana, por  personas 
que  procedían  en  su  mayoría  de 
pueblos  dels   Pallars;  pues 
bien  en  pallarés, 
a  un  montículo   elevado 
se  le  llama 
“PORTELLA”.  Es  decir 
que  una  Portella 
es  una  pequeña 
montaña.  Está  claro 
que  desde  aquí 
oteamos  los  valles 
de  Vilanova,  de 
Alguaire,  de  Albesa.  Estamos 
en  una  posición 
de  altura.  A  mí  me 
gusta  esta  teoría.  
Naturalmente  esta  es 
mi  opinión,  y 
no  tengo  ningún 
documento  que  la 
autentifique,  así  que 
cada  uno  se 
quede  con  la 
que  más  le 
guste.
      Hasta  aquí 
hemos  hablado  de  la  historia 
de  LA  PORTELLA 
y  de  curiosidades 
de  este  pueblo, ahora 
hablaremos  de  los 
portellanos,  de  los  agricultores  de  aquí;  de 
los  payeses;  del  payés  y 
junto  a  él , codo 
con  codo,  la 
payesa.  
       Os  voy 
a  leer  un 
poema  titulado  PAYESES 
PORTELLANOS,  y  que 
he  escrito  en 
vuestro  honor:
                              Con  monótono 
ronquido,
                              se  oye 
lejano  el  tractor,
                              luce  el 
campo  florecido ,
                              brilla  el 
blanco  de  la 
flor.
                              Ya  pasó 
el  invierno  frío,
                              tan  duro, 
que  dejó  huella
                              hasta  en 
el  cauce  del 
río
                              que  pasa 
por  La  Portella.
                              Ya  está 
calentando  el  sol
                              las  copas 
de  los   frutales,
                              llenándolas  de 
dulzor
                              y  engordando 
los  ramales.
                             El  bancal 
está  sediento. . .
                             agua  refresca 
su  entraña,
                             para  que 
siga  creciendo
                             la  mejor 
fruta  de  España.
                             Rica  fruta 
portellana
                             llena  de 
jugo  y  sabor,
                             que  cuida 
cada  mañana
                             el  payés 
trabajador.
                            Hombres  que 
sin  descansar,
                            laboran  en 
los  bancales
                            para 
que  pueda  engordar
                            el  fruto 
de  sus  frutales.
                            Ya   con 
la  fruta  cogida,
                            el 
sudor  queda  olvidado,
                            goza  payés 
de  la  vida,
                            te  lo 
tienes  bien  ganado.
      Y  es 
que  el payés  es 
el  personaje  central 
de  este  pueblo. Yo 
no  soy  ningún 
experto  agrícola,  conozco 
muy  poco  la 
agricultura,  pero  veo 
a  estos  hombres 
dedicados  plenamente a  tener 
sus  campos  en 
las  mejores  condiciones. Los  veo con 
el  tesón,  con 
la  constancia,  con 
las  fatigas  de 
los  productos  que 
tienen  que  emplear  para 
sanar  sus  árboles; 
les  veo  sudar 
en  tiempo  de  podar,  en 
tiempo  de  pulgar 
y  en  tiempo 
de  recoger  la 
fruta. . . Y  creo  que 
no  están  pagados, que 
no  reciben  la 
recompensa  que  se 
merecen  por  su 
esfuerzo.  Creo  que 
la  palabra  es “valorar”. 
Como  he  dicho 
antes,  al  payés 
no  se  le  valora,  ni  su  esfuerzo, ni 
el  saber,  ni 
la  dedicación, ni  los 
gastos  y  tampoco 
se  valora  el 
precio  del  producto, 
no  se  le  da  un 
precio  justo. . . después  de 
pasar  noches  sin 
dormir  pendientes  de 
la  helada, de  días 
de  mirar  al 
cielo  temiendo  al 
fuerte  viento  y 
a  la  piedra. . . 
Deseo  que  esto 
se  arregle, ellos  son 
el  sostén  de 
la  economía  de 
esta  zona  y 
merecen  ser  compensados 
por  ello.  Ellos 
hacen  que  en 
este  pueblo  no 
exista  el  paro, 
ellos  han  hecho 
rico  a  este 
pueblo  y  vuelvo 
a  repetir,  que 
para  ellos  deben 
llegar  las  ayudas 
y  las  recompensas.
      No  os 
quiero  cansar  más.   Rezo  mi 
oración  desde  el 
fondo  de  mi 
alma  al  Crist 
del  Bon  Consol, 
para  que  le 
ordene  a  Sant 
Pere,  que  no  deje 
de  proteger  a  los  vecinos 
de  este  pueblo, llenándolos  de 
salud  y  de 
alegría.  Que  vigile 
sus  campos  y 
sus  casas . . . Quiero  ver 
a  los  portellanos 
con  la  sonrisa 
siempre  en  los 
labios, felices  y  satisfechos.
        Me  quiero 
despedir  de  todos 
ustedes, recitándoles  un  poema 
que  escribí  a 
esta  plaza  que 
tenemos  delante . Lo  titulé:   PLAZA 
DE  LA  CRUZ.    Y 
dice  así:
Desde 
un  pedestal  de  piedra,
un 
Cristo  de  hierro 
forjado
que 
está  clavado  en 
la  cruz,
te 
dá  nombre  y 
es  tu  hado
limpia  Plaza 
de  la  Cruz.
Unos 
árboles  frondosos
mimosos  filtran 
la  luz,
dándole  a 
la  fuente  fresca
un 
aire  de  senectud.
Y 
a  sus  dos  grises  tazones
les 
manda  sin  descansar
agua 
clara  catalana
el 
cántaro  de  un 
chaval.
Plaza 
de  la  Cruz 
tranquila,
zona 
de  encuentro  y 
de  cita
del 
pueblo  de  La 
Portella
a 
cualquier  hora  del 
día.
Y 
nunca  se  queja 
ella
de 
los  motores  ruidosos,
de 
coches  que  van 
y  vienen
con 
payeses  laboriosos.
Plaza 
de  la  Cruz 
solemne,
en 
tu  rellano  se 
escucha
con 
nitidez  imponente
las 
horas  que  da 
el  reloj
y 
el  toque  de 
las  campanas,
de 
Dominga  y  Meritxell
llamando  a 
duelo;  o  a  misa
las 
fiestas  por  la 
mañana.
Plaza 
de  la  Cruz 
sencilla,
árboles,  farol 
y  fuente,
y 
bancos  que  dan 
cabida
los 
jueves  semanalmente
al 
mercado  de  la 
villa.
¡¡Plaza  de 
los  portellanos,
ojalá 
seas  muchos  años
testigo  de 
mis  paseos
en 
los  meses  del 
verano!!.
       Y  con 
esto  termino,  muchas 
gracias  por  vuestra 
presencia.  Que  todos 
los  portellanos  y 
los  que  nos 
visitan  pasen  bien 
la  Fiesta  de 
Sant  Pere.  Todos 
contentos  a  participar 
en  ellas. Todos  alegres 
a  disfrutar  de 
ellas.
¡¡¡VISCA   SANT  
PERE!!!
Y
¡¡¡VISCA  LA 
PORTELLA!!!.  
Francisco 
Teodoro  Sánchez  Vera 
La Portella 25 de Abril de 2014
La Portella 25 de Abril de 2014
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario