sábado, 19 de diciembre de 2015

EVOCACIONES ALCALAÍNAS - EL HOYO DE ALCALÁ Y LA COLMATACIÓN



Los chavales de los años 40 teníamos un espacio ideal para nuestro tiempo de ocio. Era “El Hoyo”, al que llamábamos en nuestro dialecto andaluz “El Joyo”. Todos los tiempos libres los pasábamos en el “joyo” jugando al fútbol, corriendo y saltando. El joyo era una hendidura profunda junto a la fábrica de la luz, donde se ubica hoy todo el espacio que tiene el parque situado en el Paseo de la Playa y el aparcamiento. Tenía todas las cualidades necesarias para nuestra necesidad de ocio y deporte. Nadie nos molestaba y a nadie molestábamos. Tenía, además, unos eucaliptos que llenaban de sombras las bajadas en verano. Después terminó siendo, durante algún tiempo, el campo de fútbol del Alcalá. Yo no sé porqué los chavales teníamos tanta curiosidad por saber cómo se había formado aquel lugar tan propicio para nuestros juegos. Algunos decían que fue el bombardeo de Alcalá en 1936. Pero otros decían que no, que aquello lo había formado un arroyo que venía del Lario. Pero ninguna de las dos  explicaciones tenían fundamento, porque los mayores decían que el hoyo siempre ocupó aquel lugar y nadie lo había hecho. 

A mí me  resultaba curioso y  preguntaba: “El hoyo de la Playa ¿Quién lo hizo? Un día se lo pregunté a Don Manuel Marchante, nuestro maestro de Escuela. Don Manuel me dijo que el hoyo lo había hecho la  Naturaleza. Me quedé un poco desairado, porque yo creía que lo habían hecho la gente de Alcalá. Pero don Manuel me dijo que los agricultores también lo hacían para aprovechar el terreno. Es decir, una operación que consistía en depositar sobre un terreno valdío los materiales limosos arrastrados por corrientes de agua, para rellenar y fertilizar los terrenos bajos y estériles. Es la colmatación. Pero la curiosidad me acompañó siempre, incluso de mayor. Cuando voy a la playa de la Puntilla en El Puerto y contemplo el estuario y la desembocadura en la bahía, no puedo olvidar  la colmatación.

En realidad son dos procesos emparentados que hay que distinguirlos: por un lado, se llama colmatado un río, en el caso del estuario en el cual se ha sedimentado material transportado por las aguas. El Guadalete lo tiene al llegar al estuario en la bahía. El Guadalquivir en Chipiona, lo que se llama “la barra” o muro de barro acumulado por el mar”.Allí aparecieron tres de los condiscípulos de mi niñez que murieron ahogados con otros cinco niños en Sanlúcar, y el que lo escribe lo puede contar. Se llama colmatado, también,  al material movido por el flujo y reflujo del bamboleo de las mareas en la orilla. 

Este proceso lleva finalmente a la formación de bancos de arena o dunas. Por otro lado, se dice que  el suelo está colmatado, cuando su permeabilidad original se ha reducido, a causa del progresivo entupimiento u obstrucción de los poros existentes entre sus partículas, con materiales finos transportados por el agua que se va infiltrando en las etapas iniciales. En Agricultura, el espacio a colmatar se aisla por medio de un foso o dique, y se divide, interiormente, en compartimentos progresivos, cada vez más bajos. En la Venta del Guadalete en Jerez, hay un muro que los jerezanos llaman “la Corta”. Recoge  los materiales más pesados, después pasa a otros compartimentos abandonando en ellos los materiales más ligeros. En Geomorfología,  es el relleno total de una depresión o cuenca por materiales sedimentarios depositados por el agua y arrastrados por agentes transportables. Colmatar es rellenar y fertilizar artificialmente los terrenos bajos o estériles con limos depositados por una corriente de agua. Pues eso, El Hoyo pudo ser una colmatación, según don Manuel.


Juan Leiva    

0 comentarios:

El tiempo que hará...