jueves, 16 de abril de 2020

DEL BLANCO Y ROSA AL NEGRO



( I )

Bajo  los  arcos  del  patio
de  un  palacio  sevillano,
juega  Antoñito  Machado
con  sus  amigos del  barrio.
Corren  al  huerto  cercano
con  sus  caminos  de  albero,
con  la  fuente  cantarina,
y  con  arriates  florados
 que  dan  color  y  trasminan
al  recinto  del  cercado;
hay  rosas  y  clavellinas,
buganvillas  y  romero,
jazmines, claveles, nardos …
y  hay  también  un  limonero
con  sus  limones  dorados.
Sus  abuelos  lo  contemplan,
felices  e  ilusionados,
desde  las  altas  barandas
del  hogar  de  los  Machado.
Por  el  corredor  del  patio,
junto  a  las  viejas  columnas
de  artesonados  moriscos.
su  padre, con  paso  lento
y  las  manos  a  la  espalda,
susurra  unas  soleares
que  le  cantó  una  gitana
en  uno  de  los  corrales
donde  viven  y  disfrutan
los  flamencos  de  Triana.
Los  tres  se  llaman  Antonio,
abuelo, padre  y  chiquillo,
y  además  del  mismo  nombre
llevan  el  mismo  apellido.
Tres  lumbreras  de  una  saga,
cada  uno  a  su  manera.
tres  inteligencias  claras.
El  abuelo  da  lecciones
en  su  cátedra  hispalense
de  la  natura  y  la  fauna
y  la  salud  de  la  gente.
El  médico  gaditano
fue  un  tiempo  gobernador
del  enclave  sevillano.
El  padre  escribe  en  la  prensa
es  abogado  elocuente,
e  investiga  los  cantares
que  se  dicen  los  gitanos
en  sus  saraos  ardientes.
Ve  a  las  macetas,  martillos
dando  al  yunque  de  la  fragua,
y  en  los  jazmines  suspiros,
los  geranios  tocan  palmas,
y  los  chorros  de  la  fuente
le  suenan  como  guitarras
  que  derrochan  arte  y  duende,
por  los  huecos  de  la  casa.
Antonio  goza  jugando
con  Manuel  y  sus  amigos;
su  padre  sigue  cantando
por  el  pasillo  florido.
Pronto  dejará  Sevilla
el  patio  y  el  limonero,
y  cambiará  el  azahar
por  la  capa  y  la  gorrilla
de  la  Corte  nacional.
         
( II )

Y  Sevilla  quedó  atrás,
cuando  sólo  era  un  chiquillo
Se  fue  a  Madrid  a  jugar;,
pero  pronto  va  a  cambiar
pues  llegan  años  de  estudio
para  el  joven  liberal.
Acabó  su  formación
y  tras  años  de  bohemia,
en  los  ambientes  mundanos,
ganó  por  oposición
la  cátedra  de  instituto
del  lenguaje fanfarrón.
Y  fue  Soria  su  destino,
zona  desierta  y  sombría
de  la  altanera  Castilla,
mina  de  melancolía
por  su  ambiente  pueblerino;
  el  reverso  de  Sevilla.
Con  poca  vida  social,
buscó  la  luz  y  el  consuelo
en  su  eterno  pasear
por  la  ribera  del  Duero.
 ¡Viento  del  Moncayo  frío…
que  tanto  hiciste  pensar,
bajo  los  olmos  del  río,
al  poeta  universal!.
Para  un  soltero  maduro
las  largas  noches  de  invierno
fueron  un  trago  muy  duro,
un  desagradable  infierno.
Pero  apareció  Cupido
para  mandarle  una  flor,
un  bello  y  tierno  regalo
con  el  nombre  de  Leonor.  
 La  joven  le  dio  al  poeta
la  savia  de  su  candor,
y  le  entregó  la  receta
para  entender  el  amor.
Marchó  la  melancolía
y  acabó  la  soledad,
vivió  feliz  cada  día
con  espíritu  jovial.
Más  poco  duró  la  dicha
al  poeta  del  honor,
porque  la  parca  maldita
vino  en  busca  de  Leonor
siendo  solo  una  mocita.

( III )

¡Qué  pena  de  Don Antonio!.
¡Qué  desgraciado  su  sino…
que  enterró  sus  ilusiones
en  la  tierra  del  Espino!
Con  lo  buen  hombre  que  era,
qué  mal  le  trató  la  vida,
gozó  pocas  primaveras 
hasta  el  día  de  su  partida.
En  Baeza  fue  un  tormento.
Nunca  encontró  bienestar;
paseos  y  monumentos
aliviaban  su  pesar.
En  Segovia  fue  dichoso,
con  su  sentir  liberal
disfrutó  un  periodo  hermoso
en  la  Escuela  Cultural.
Ya  con  cátedra  en  Madrid
asentó  fama  y  loor, 
y  el  respeto  universal
como  genial  escritor.
Pero  la  guerra  civil
destrozó  su  corazón
de  manera  triste  y  vil.
Ya  nunca  más  fue  feliz
al  sufrir  la  sinrazón
del  disparo  del  fusil
 y  el  estruendo  del  cañón.
Ver  la  tierra  ensangrentada
le  produjo  tal  dolor      
que  con  su  pluma  sagrada
su  sentimiento  plasmó
de  una  forma  desgarrada
en  poemas  de  primor.
Traslados  de  un  sitio  a  otro,
para  huir  del  enemigo,
dejaron  huella  en  su  cuerpo
por  el  horror  padecido.
Caminar  y  caminar,
buscando nuevos  senderos
sin  volver  la  vista  atrás,
como  sus  versos  dijeron.
¡Ay  don  Antonio  Machado
que  lejos  queda  Sevilla
con  sus  limones  dorados!.
¡Qué  lejos  queda  Castilla!.
El  enemigo  se  acerca,
y  enfermo  y  avejentado
se  dirige  a  la  frontera
con  miles  de  refugiados.
Carencias, penalidades,
la  enfermedad  se  lo  lleva,
va  ligero  de  equipaje
como  antaño  predijera.
Se  instala  en  terreno  galo,
lleno  de  tristeza  y  pena
y  el  corazón  agotado.
Pasados  muy  pocos  días,
se  muere  Antonio  Machado
lejos  de  su  Andalucía.
Hoy  la  historia  lo  venera,
y  en  el  altar  del  Parnaso,
  una  tarde  en  primavera, 
cuando   se  acaba   el  ocaso
y  el  sol  rojizo  se  aleja,
  la  luna  llega  cantando
al  Cristo  de  los  Gitanos,
los  versos  de  la  saeta.


Francisco Teodoro Sánchez Vera
Viernes  Santo  2020

A  mis  queridos  paisanos  residentes en la Comunidad de  Madrid.





0 comentarios:

El tiempo que hará...