De cómo las experiencias dolorosas enriquecen la vida
George
Berkeley
Obediencia
pasiva y otros escritos
Madrid,
Alianza Editorial, 2025
A
mi juicio, esta edición de siete obras de uno de los filósofos empiristas
británicos más influyentes posee en la actualidad una singular importancia
porque nos ayuda a interpretar de manera racional y razonable las situaciones
políticas y sociales actuales que guardan cierto parecido con los problemas de
inseguridad y de deterioro moral de aquella época. Repitiendo los juicios de Paul
J. Olscamp sobre la filosofía moral de Berkeley (1970), estoy convencido de que
sus principios y sus criterios éticos, y, sobre todo, sus ideas sociales y
políticas alcanzan en la actualidad una singular relevancia.
En
mi opinión, su pensamiento es especialmente válido para reflexionar sobre la
importancia del uso de la razón en la administración y en el control de las
pasiones e, incluso, en la necesidad de reflexionar para evitar hacernos
esclavos de nuestras reacciones espontáneas que, aunque justificadas con
razonamientos políticos e, incluso, religiosos, en el fondo están impulsadas
por fuerzas ciegas.
Con
sus ideas humanistas, ilustradas y trascendentes hace que la reflexión, la
coherencia moral y el compromiso social sean vías convergentes para librarnos
de la esclavitud de las pasiones y para cultivar el bienestar personal y social.
Por eso opino que su pensamiento filosófico tiene mucho que ver con aquellas
actitudes éticas y políticas de una sociedad que guarda ciertos parecidos con
la nuestra. Aquel clima político incierto, aquel proceso de deterioro
intelectual de los líderes y, por supuesto, aquellas crisis económicas pueden
iluminar algunos de los conflictos que hoy vivimos.
Si,
por su condición de obispo anglicano, reflexionó sobre la relación teórica y
práctica de la religión con el pensamiento y con la vida individual familiar y
política, sus ideas también tienen mucho que ver con la dimensión social de la
economía. A mi juicio, es oportuno y orientador –quizás imprescindible- el prólogo
del filósofo actual Alberto Luis López. De manera especial me ha llamado la
atención la importancia decisiva que concede a la experiencia sensorial, a su
rechazo de las ideas innatas y su defensa de esa "tabla rasa" con la
que nacemos y que se va llenando con la
experiencia dolorosa de la vida real.
José Antonio Hernández Guerrero
Catedrático de Teoría de la Literatura
0 comentarios:
Publicar un comentario