sábado, 11 de mayo de 2019

CUANDO SE ACABÓ EL CARBÓN



Al  contemplar  las  imágenes  que  mis  amigos  Chemary  Gómez  Reyes  y  Andrés  Moreno  Camacho  colgaron  estos  días  en  las  redes,  con  una  Plaza  de  San  Jorge  repleta  de  un  gentío  entusiasta, alegre  y  como  en  un  ambiente  muy  familiar, me  acordé  de  aquel  Alcalá  de  antes  de  la  triste  etapa  de  la emigración  masiva. Me  recordé  de  aquel  Alcalá  que  tenía  el  doble  de  habitantes  que  tiene  hoy, que  vivían  en  un  casco  urbano  que  era  aproximadamente  la  mitad  del  actual. Eran  los  tiempos  del  carbón  vegetal. El  Alcalá  de  los  años  cincuenta  del  siglo  pasado.
En estas  últimas  fiestas  celebradas  en  honor  de  nuestro  Patrón, vi  las  calles  muy  concurridas. Vi  a  muchas  personas, tanto  en  la  Plaza  Alta  como  en  La  Alameda. Creo  que  ello  se  debe  a  que  estos  festejos, que  no  existían  en  aquel  tiempo,  se  han  convertido, con  los  años  y  el  buen  trabajo  de  todos, en  un  reclamo  turístico  que  atrae  a  los  paisanos  de  los  pueblos  vecinos, y  a  los  alcalaínos  de  la  diáspora. Sea  por  lo  que  fuere, lo  cierto  es  que  me  encantó  volver  a  ver  a  nuestro  pueblo  lleno, vivo  y  bullicioso. Por  eso  vuelvo  a  repetir  que  me  recordó  aquel  pueblo  de  mitad  del  siglo  XX, cuando  en  “la  carretera”  no  cabía  un  alfiler. “La  carretera”  era  para  nosotros  el  actual  Paseo  de  la  Playa. En  los  años  cincuenta  lo  llamábamos  así, posteriormente  se  le  empezó  a  llamar  La  Playa. He  visto  alguna  foto  de  este  lugar  en  aquellos  tiempos  y en  ella  se  distingue  el  Bar  de  Bellido, rotulado  como  Bar  La  Playa, pienso  que  por  su  cercanía  al  gran  hoyo (lugar  en  el  que  se  ubica  actualmente  el  parque   Félix  Rodríguez  de  la  Fuente) en  el  que  solíamos  jugar  al  fútbol  los  pequeños, y  que  en  invierno, con  las  frecuentes  e  intensas  lluvias,  se  convertía  en  una  laguna. Posteriormente  ese  negocio  lo  regentó  el  recordado  y  querido  Paco  Fernández  Hidalgo,  con  el  que  trabajaba  Alfonsito. Se  siguió  llamando  Bar  La  Playa.  Creo  que  ello  hizo, o  ayudó, a  que  se  consolidara  la  rotulación  del  nombre  actual  de :  Paseo  de  la  Playa. La  cosa  tiene  su  gracia, y  es  una  muestra  más  del  sentido  del  humor  de  nuestra  gente. Es  posiblemente  hoy  la  arteria  más  importante  de  nuestro  pueblo, aunque  no  tiene  mar, ni  arena, ni  caracolas … pero  es  hermosa  y  acogedora.
En  aquel  tiempo, cuando  el  levante  lo  permitía, era  el  paseo  obligado  de  los  alcalaínos  de  toda  condición  social, sobre  todo  durante  la  primavera  y  los  calurosos  veranos, cuando  con  una  manguera  se  regaba  todas  las  tardes   el  firme  de  alquitrán  y  las  aceras, y  se  disfrutaba  de  una  agradable  sensación  de  frescor. Todavía  no  estaban  plantados  los  actuales  naranjos, y  desde  luego  se  desconocían  los  aparatos  de  refrigeración, salvo  los  aliviadores  abanicos  en  manos  de  nuestras  preciosas  mujeres.  En  invierno  se  solía  pasear  por  la  calle  Real, que  ofrecía  una  mayor  protección  contra  el  frío  y  el  viento.  Entonces  cualquier  domingo  era  una  feria.
Familias,  grupos  de  amigos, niños  pequeños, parejas  de  novios, guardias  civiles  y  municipales  se  mezclaban    con  los  Santos  de  aquellos  años (Juan  Rarro, Nicolás, Vicente  el  Largo, Manolito  Cielo …),  y  paseo  arriba  y  abajo,  una  y  otra  vez; mientras  en  las  aceras  Joaquín  con  sus  ricos  helados  y  otras  personas  con  cestos  con  murtas, chochitos, madroños  o  azofaifas  trataban  de  vender  sus  productos. Muchos  paseantes  alargaban  el  recorrido  hasta  la  Venta  Ortega, La  Pastoriza  y  la  Peña  La  Negra.
Al  principio  del  paseo, en  la  subida  del  Río  Verde  a  la  izquierda, estaba  la  Fonda  Parra, y  debajo  de  la  fonda, estaban  los  Talleres  Parrita, en  los  que  muchos  paisanos  nuestros  aprendieron  el  oficio  de  mecánicos  de  automóvil, y  que  se  dedicaban  principalmente  al  arreglo  de  los  camiones  que  transportaban  el  carbón, porque  entonces  los  coches  particulares  se  podían  contar  con  los  dedos  de  una  mano, incluyendo  los  taxis. Cuando  aparecieron, primero  el  petróleo y  seguidamente  el  butano, como  medio  para  calentar  las  cocinas …  ¡ se  acabó  el  carbón ! … y  al  acabarse  el  carbón, se  acabaron  los  camiones, los  cerones …  y  se  despoblaron  los  montes  en  los  que  se  hacían  el  carbón  y  el  picón.  Por  este  motivo  y  otros  de  carácter  socio-económicos  la  gente  tuvo  que  marchar, y  con  ello  nuestro  querido  pueblo  se  quedó  medio  vacío. También  emigraron  los  hermanos  Parrita, que  se  instalaron  en  Chiclana.
Al  recordar  aquellos  momentos  tan  tristes, y  que  ojalá  nuestra  Señora  de  los  Santos,  y  la actuación   inteligencia  y  honesta  de  nuestros  gobernantes, eviten  que  se  vuelvan  a  repetir  estas  salidas  masivas  de  la  gente, abandonando  precipitadamente  su  TODO, en  busca  de  un  futuro  mejor  en  otros  lugares  lejanos. La  mayoría  dejaron  para  siempre  familiares, amores  y  amigos; y  desgraciadamente  una  mayoría  ya  descansa  para  siempre  el  sueño  eterno  de  los  justos  en  una  tierra  extraña  y  muy  distinta  a  la  suya,  a  la  que  ha  tenido  que  aprender  a  querer. En  recuerdo  de  aquella  sangría  escribo  el  poema  que  os  dejo  al  final  de  estos  renglones. sangría que  cantó  así  Rafael  Alberti :  “Gloria  del  campo  que  está/desangrándose  en  sus  hijos/que  se  mueren  o  se  van/ lejos,  a  tierras  extrañas/para  poder  trabajar”.
Este relato  no  es  un  trabajo  histórico, en  él  sólo  trato  de  reflejar  los  recuerdos  que  retiene  mi  memoria  de  aquel  Alcalá  y  de  aquellos  tiempos. Hago  esta  aclaración  porque, a  mi  edad, puede  que  la  memoria  me  lleve  a  cometer  algún  error    sobre  el  nombre  de  algunas  personas  o  lugares.
“ Sierra  de  Cádiz  bravía.
Parque  Los  Alcornocales,
en  tus  montañas  nacían
las  personas  más  cabales
de  la  Baja  Andalucía.
Gente  sencilla  y  valiente
plena  de  ingenio  y  de  gracia,
trabajadora  y  decente,
que  soportó  su  desgracia
con  la  cara  sonriente
.
El  carbón  era  el  sustento
de  millares  de  serranos,
a  los  que  llegó  un  tormento
cuando  apareció  el  butano
para  guisar  alimentos.

En  poco  tiempo  la  sierra
se  quedó  triste  y  vacía
sin  la  savia  de  esta  tierra
que  abandonó  Andalucía
porque  el  paro  la  destierra.

Ya  no  se  baila  en  los  campos
las  danzas  tradicionales,
tampoco  se  oyen  los  cantos
a  compás  de  verdiales …
sólo  el  rumor  de  los  llantos
de  los  miles  que  marcharon
con  tristeza  y  doloridos
porque  en  su  tierra  quedaron
sus  recuerdos  más  queridos
y  amores  que  se  acabaron.

Tras  la  terrible  sangría
el  pueblo  se  quedó  muerto
y  por  sus  calles  corría
el  viento  por  un  desierto
de  pena  y  melancolía.

¿Qué  habrá  sido  de  esa  gente
que  entonces  abarrotaban
las  calzadas  tan  pendientes
por  las  que  siempre  rondaban
felices  y  sonrientes?.

Dispersados  por  el  mundo
sueñan  con  pisar  el  suelo
de  su  calle, y  ni  un  segundo
se  les  olvidó  este  cielo
con  su  intenso  azul  profundo.

¡¡Qué  dolor  de  tierra  mía!!.
¡¡Qué  pena  Dios  mío, qué  pena
verlos  marchar  cada  día!!.
La  luna, loca  de  pena,
llorando,  los  despedía …”.


Francisco Teodoro Sánchez Vera
Mayo-2019


0 comentarios:

El tiempo que hará...