El poder de la imagen en el arte, en la literatura y en el periodismo.
Lev
Vygotsky
Pensamiento y lenguaje
Barcelona,
Paidós, 2022
El hecho de que el pensamiento y el
lenguaje expresen nuestro modo de comprender, de explicar, de transformar y de
estar en el mundo justifica el interés con el que los filósofos, los
psicólogos, los pedagogos y los lingüistas han analizados sus complejas
relaciones. Las diferentes explicaciones han puesto de manifiesto que la acción
de los sentidos está en el origen de los procesos de comunicación y en la base
sobre la que se asientan las operaciones de simbolización pero que, en ellas, intervienen
además las emociones, la imaginación, la voluntad y, por supuesto, las
operaciones tradicionalmente calificadas como “lógicas”. El lenguaje muestra
nuestra capacidad para hacer visible lo invisible, para decir lo indecible y
para traducir la realidad material en la sustancia del espíritu que late en el
fondo de todos los seres de la naturaleza y para convertirlos en contenidos de
las conciencias de los hablantes.
En esta obra Lev Vygotsky, un teórico
de la literatura, de la estética y de la filosofía, aborda desde la perspectiva
psicológica las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje partiendo del
supuesto de que esta es la vía más adecuada para “descubrir los orígenes de las
formas más altas de la conciencia humana y de la vida emocional”. Afirma
categóricamente que “las obras de arte, los argumentos filosóficos y los datos
antropológicos no son menos importantes que las pruebas directas de la
psicología”.
Tras someter a un detallado análisis
crítico las teorías contemporáneas más ricas, nos proporciona las conclusiones
de sus estudios experimentales de, por ejemplo, la relación del lenguaje
escrito con el pensamiento o con el habla interna –nuestra permanente
conversación con nosotros mismos- basándose siempre en las raíces genéticas del
pensamiento. Deja suficientemente claro que sus diferentes estudios se orientan
convergentemente hacia el objetivo de describir la relación entre el
pensamiento y la palabra hablada.
En mi opinión, sus conclusiones arrojan
abundante luz para descubrir, por ejemplo, las claves profundas de los poderes
persuasivos y artísticos que poseen las imágenes sensoriales -no sólo las
visuales- y para comprender las razones de su permanente utilización en las
diversas épocas y en los diversos géneros literarios, artísticos y
periodísticos. Sus reflexiones sobre la acción de los sentidos, por ejemplo,
facilitan la compresión de su propuesta, según la cual las ideas poseen unos
“cuerpos” dotados de dimensiones y de cualidades sensibles y de que, por otro
lado, las realidades materiales se llenan de significados artísticos y
literarios. Estoy convencido de que la lectura atenta de esta obra resultará orientadora
no sólo para los psicólogos, sino también para los filósofos, para los teóricos
y críticos del arte y de la literatura, y, por supuesto, para los periodistas y
comunicadores. Son unos conceptos que nos sirven de base para desarrollar
nuestras propuestas sobre los análisis descriptivos y valorativos de los
procedimientos artísticos, de los recursos literarios y de los mecanismos
persuasivos.
José Antonio Hernández
Guerrero
Catedrático de Teoría
de la Literatura
0 comentarios:
Publicar un comentario