Una
invitación para que reflexionemos sobre los problemas personales, sociales y
políticos actuales.
Epicteto,
Séneca y Marco Aurelio
Estoicismo. De la Estoa a Marco Aurelio
Madrid,
Hermida Editores
Edición
de Gonzalo Torné
A los lectores a los que les agrada y
les interesa plantearse las cuestiones relacionadas con el bienestar y con el
bienhacer, es posible que esta obra, que reúne las reflexiones de los
pensadores estoicos Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, les resulte oportuna,
interesante y práctica. Me atrevo a adelantar que, incluso, es probable que
algunos se sorprendan por la sencillez, por la claridad y por la profundidad
con la que plantean unos problemas que hoy nos siguen inquietando como, por
ejemplo, nuestra radical interdependencia, las hondas raíces de nuestros
deseos, las influencias inevitables de las opiniones ajenas o los agudos
sufrimientos que nos generan las pérdidas.
En mi opinión, resulta especialmente acertado
reunir las reflexiones de un emperador, de un cortesano y de un esclavo romanos
sobre unas ideas que surgieron en Grecia en unos momentos de desconcierto, en una
situación histórica que guarda cierta analogía con nuestros problemas actuales.
Las explicaciones de Epicteto en su Manual
de vida sobre, por ejemplo, las dependencias, los deseos, las opiniones, la
espera o la enfermedad son totalmente actuales. Lo mismo ocurre con las Meditaciones de Marco Aurelio sobre el
hábito de procrastinar los asuntos importantes, sobre la brevedad de la vida o
sobre la administración del tiempo. Las “Consolaciones” con las que Séneca
trata de aliviar los pesares, de “arrancar el dolor” de Marcia o de explicar a
Lucilio cómo es posible que ocurran tantas desgracias en un mundo gobernado por
una providencia son especialmente oportunas en estos momentos.
Si, simplificando y exagerando, podemos
afirmar que la última meta de los pensamientos filosóficos, de las investigaciones
científicas y de los trabajos técnicos es lograr el bienestar personal y
colectivo, y, si ese es el fondo de todas nuestras aspiraciones y de todas
nuestras tareas, es razonable llegar a la conclusión de que estas reflexiones
constituyen una invitación para que los investigadores de las distintas
disciplinas científicas y técnicas, los profesores de las diferentes ciencias
humanas y los lectores preocupados por los problemas sociales y políticos
actuales lean estas reflexiones que profundizan en nuestras cuestiones
“vitales”.
Es posible que la lectura o la
relectura de estas obras clásicas nos ayuden descubrir unas fórmulas renovadas
para tratar unos asuntos que ya habían preocupado y ocupado a unos pensadores que
sembraron las semillas del frondoso bosque de nuestra cultura occidental. Esta obra constituye una oportuna invitación
para que los profesionales de los diferentes territorios del pensamiento actual,
los críticos periodísticos y los creadores de opinión dirijan sus miradas hacia
esos maestros que siguen iluminando las cuestiones que nos preocupan hoy a los
ciudadanos.
José Antonio Hernández
Guerrero
Catedrático de Teoría
de la Literatura
0 comentarios:
Publicar un comentario