Giorgio
Parisi
Vuelo de estorninos. Las maravillas de los sistemas
complejos
Barcelona,
Paidós, 2023
La continua especialización de las
Ciencias, de las Técnicas y de las Humanidades exige un acercamiento progresivo
que haga posible la colaboración mutua. Cada vez vamos descubriendo más cómo,
por ejemplo, la Psicología, la Sociología, la Antropología e, incluso, la
Historia y la Economía, explican y profundizan los comportamientos humanos
gracias a las investigaciones de los físicos, de los químicos, de los biólogos,
de médicos o de los veterinarios. Tras esta constatación he llegado a la
conclusión de que esta obra escrita por Giorgio Parisi, Premio Nobel de Física
de 2021, además de sorprenderles, resultará orientadora y práctica a los
profesores, a los investigadores de las Ciencias Humanas, a los creadores
artísticos, a los escritores y, por supuesto, a los lectores interesados en los
asuntos de actualidad y en el progreso realmente humano.
Este estudio sobre El vuelo de los estorninos. Las maravillas de los sistemas complejos,
expone con claridad, con rigor y con sencillez, la fascinación que experimentó
Giorgio Parisi –que ya había observado el comportamiento colectivo de aves, de bancos
de peces o de manadas de mamíferos-
cuando miró desde el suelo la enorme rapidez con la que cambiaban de
forma las bandadas de estorninos. Tras análisis en los que aplicó criterios
científicos, comprendió cómo, a partir de ciertas reglas sencillas de
interacción de los individuos, surgen nuevos comportamientos colectivos y se
producen unos cambios que tienen que ver con las reglas que la Física moderna
ha formulado. Comprobó, por ejemplo, cómo los bordes de la bandada son muy
definidos y que su densidad es casi el 30 % menor que la del centro, y concluyó
que “con toda probabilidad, este comportamiento tiene un origen biológico como
defensa frente a los ataques de los halcones peregrinos”. Se fijó en que cada
pájaro tiende a mantener mayor distancia con el compañero de delante o de
detrás que con el que tiene al lado, algo parecido –advierte- a lo que ocurre
con los vehículos que circulan por una autopista.
Llegó a la conclusión de que los resultados
de estos análisis serían de notable utilidad para el estudio de la Etiología y
de la Biología y, sobre todo, para las Ciencias Humanas como la Sociología, la
Antropología, la Historia, la Economía y la Política. En mi opinión, esta
consideración de la influencia recíproca que experimentamos en nuestras
percepciones, sensaciones, emociones e ideas y, como consecuencia, en nuestros
comportamientos cuando nos integramos en los diferentes grupos sociales,
culturales, religiosos o económicos, nos ayuda a profundizar en la naturaleza y
en la influencia de los vínculos que existen entre las conductas individuales y
los comportamientos colectivos.
El autor, aplicando mediciones
científicas, llega a la conclusión de que los comportamientos individuales, no
solo los de los seres inanimados sino también los de los animales y de las
personas, cambian, a veces de manera visible, cuando están integrados en un
grupo. Esta obra, al hacer convergentes los análisis científicos y las
consideraciones humanas, nos proporciona una nueva manera de estudiar el
universo en el que los seres inanimados, animados y humanos estamos
integrados.
José Antonio Hernández
Guerrero
Catedrático de Teoría
de la Literatura
0 comentarios:
Publicar un comentario