domingo, 28 de febrero de 2010

CARNAVAL 2010 EN ALCALÁ DE LOS GAZULES

Joselito también ha querido disfrazarse este año.

Chirigota Tiro al "Blanco"

Comparsa "Al son de La Habana"

Un picador muy particular

Si alguien lo identifica que lo diga

jueves, 25 de febrero de 2010

Memories of Alcalá 29: Carnival in Alcalá

Spanish original and photos

The carnivals of Cádiz have taken the form in which we know them today since the year 1827.  They took place even during the dictatorship of Primo de Rivera (1923-1930).  When I was born, in 1932, they had returned to being celebrated openly under the Republic.    There were already groups who wrote their own music and lyrics about the economic, political and social issues of Alcalá.  Until the onset of the Civil War, in 1936, they were celebrated without interruption.  In Alcalá there is reliable evidence of this, because that same year the comparsa1 “Los Abanderados” [standard-bearers] was formed, directed by Juan Torres Sánches, father of Paco Peneca.

I have only vague memories of the Alcalá Carnival, because when they were banned I was only four or five years old.  I remember my father singing some of the songs of the street musicians and singing groups from San Fernando.  That was where my Uncle Pepe, my father's brother, lived.  He had several children – Jacinta, Cristóbal, Domingo, Catana, and maybe more.  Their name was Leiva Roa.  I believe they are nearly all dead now but their children – Uncle Pepe's grandchildren – are still alive.  They invited my father every year to spend a day at the Carnival in la Isla de León [San Fernando] because he loved to hear the singing groups.

However with the imposition of the Franco regime the carnivals were suspended and were supposed to have been replaced with “Traditional Festivals of Cádiz”.   These were “Carnival-Lite” - neither fish nor fowl.  The Gaditanos [natives of Cádiz] did not accept the change, because there was  censorship in place which prevented them exercising their freedom of expression.  Nonetheless, they carried on in secret, harmonising their songs and ballads loaded with literary irony and carnival-style melodies.

In Alcalá, after 1960, new groups started to appear: “Los Piratas”, Los Moros de Agadir” (Vicente el Churrero), “Los Traperos” (Miguel Coronado de la Cruz), “Los Pistoleros del Oeste (Paco Peneca), “Los Cabreros” (Pipo), “Las Mozas de Servicio” (Eugenio Andrade), “Los Piperos” (Alfonso Rojas) y “Los Apaches” (Luis Pizarro Medina), and more.  These comparsas and chirigotas performed once more in traditional carnival style, but they had to be careful with their lyrics.

In 1980, democracy having been fully restored, carnivals recovered their true spirit, and choirs, comparsas and chirigotas flourished in all the towns of Cádiz province.    Alcalá also contributed to the carnival celebrations, with a chirigota called “Los Legionarios”, performing in the Cine Andalucia.  To give them support the comparsa “Los Segadores” came over from Cádiz, along with a cuarteto, much to the delight of the public.

In 1981 the Alcalá group “Los Esparragueros” [the asparagus-gatherers] distinguished themselves in Cádiz, winning the 4th Provincial Prize.  They were a chirigota, with words, music and arrangements by Juan Sánchez Suárez and directed by Domingo Ruiz Ruiz.  With this group, Alcalá managed to get itself named among the most distinguished, something very hard to do in Cádiz.

I must also tell you that the first Carnival competition celebrated in Alcalá was in the Sáinz de Andino School.  The first prize went to the chirigota “Los Nenes Caca” , whose members were from “Cristo Vive”, comprised of Antonio Manuel Corbacho Vera, Arsenio Cordero Domínguez, Juan Jesús García Córdoba, Aurelio Sotomayor Lozano, Antonio Moreno Grimaldi, José Pedrosa León, Moisés Rodríguez González, Manuel Rodríguez García, Jesús Mansilla Romero, Francisco Cumbre Martínez, José de la Cruz Ligero, Mariano Benítez Pérez and Gabriel Almagro Montes de Oca.

One of the pasadobles went like this:

I pay my compliments to this beautiful town,
And sing of it simply because I love it.
I am Andaluz above all,
And Alcalá is the most beautiful place in the entire world.
I carry it so deep inside me
That it hurts me when people try to insult us,
Saying that we are sorcerers.
But if we are, we are Gaditanos without hiding it.
And so I'm not ashamed to admit it,
Because I know that in my town
Nobody would think like that,
And if they did, they would come and speak with us
And ask us to make changes.
Very soon we will have a swimming pool
And in summer we will be able to refresh ourselves.
But if anyone wants a good soaking,
There is no better remedy than to go down to the “Pra'o”

Recently I was able to see, in the Alcalá historical records, the opening song of the 2008 Carnival, by Jesús Monte, proving that the festival was still going from strength to strength.  In 2009, a group appeared called “Si lo sepo no lo meto” [roughly translates as “if you know something, keep it to yourself”].  And in the Diario de Cádiz I was able to read the interview with the Alcalá comparsa called “Los últimos” [The Latest, or Last Ones] in which the journalist said: “A great title for these comparsistas from Alcalá de los Gazules, who bring to the boards of the Falla [Theatre in Cadiz] the spirit of the forests.  They put their hearts into it, but they are let down by their voices, and are a little unco-ordinated.  The public responded to their songs with silence.”  Good - a polite and discreet critic. 

It must be remembered that carnivals became established in Alcalá, as in the rest of the province of Cádiz, very early.  In Spain, the  heyday of carnivals was the 19th century; in Madrid they have the burial of the sardine and in Barcelona the burial of Carnival.   Cádiz and Santa Cruz de Tenerife, nevertheless, are the Spanish carnivals with the greatest tradition.  It is an ingenious popular tradition; to liberate the people from the pressures of work, family responsibilities, the economy, politics and even religion.  The most surprising thing is that, the masks and disguises are not there to hide mistrust, vengeance or delinquency.  When that happens it is due to outsiders.  In Cádiz and its Province, they are a camouflage only for humour, wit and irony.

JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd.

1. One of the types of singing group associated with Carnival: the others are cuartetos, chirigotas, coros and romanceros.  For a more detailed description see http://www.andalucia.com/festival/carnival-cadiz.htm

martes, 23 de febrero de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS

30.- “La Fuente la Salá”

Ahora la llaman calle de Nuestra Señora de los Santos porque, más abajo, conforme se desciende a la derecha, está la capillita de la Virgen de los Santos. Las letras de imprenta la denominan “La Fuente Salada” pero, en aquellos años, nuestros labios de niño la llamaban “La Fuente la Salá”. Y, por contagio, al descenso que baja de la Alameda al “Prao”, le decían “La Cuesta la Salá”. Este era el camino de la libertad infantil, el que recorríamos en primavera para poner liria y cazar pajarillos en la ribera del Barbate. Y, en verano, para bañarnos desnudos en los formidables charcos que dejaba el río.
Sánchez del Arco decía que, en el siglo XIX, Alcalá tenía tres cuevas notables: La Coracha, La Salada y La Mesa de San Antonio. La de la Salada no era ninguna cueva, sino los depósitos romanos que fueron abandonados y se quedaron reducidos a unos muros arqueados y a una fuente generosa que nunca se secaba. El manantial nacía en la cumbre de la Coracha, pero daba la cara más abajo, en la ladera del cerro, junto a la “Cuesta la Salá.”
Aquel agua alta y encumbrada pudo haber sido catarata, pero el pragmatismo romano le cortó las orgullosas alas, para someterla al encarcelamiento de un depósito en la falda de la Coracha, que daba agua a toda la población. De noche, con la luna, cuando jugábamos en la “Cuesta la Salá”, el pilón de la fuente se llenaba de canciones de plata. Era agua limpia y callada que despreciaba el triunfo sonoro hasta que salía el sol, convirtiéndose entonces en canciones de oro.

De mañana, subían los verdones y los jilgueros a beber, cuando la fuente dejaba de soñar y se convertía en piedras ruinosas de sillares. Después, llegaban los muleros con sus recuas y los molineros con las arrierías del molino a dar de beber a la caballería. En los entresijos de las piedras dormían las sanguijuelas, al acecho de las bestias para entrar en su boca, adherirse a las encías y chuparles la sangre. Y también, durante todo el día, acudían los perros a beber en el desagüe de la fuente, mientras las garrapatas se aprovechaban, para agarrase a ellos y henchirse de sangre.
Cuando subíamos la cuesta acalorados, nos refrescábamos en la fuente. Bebíamos formando un cuenco con las dos manos, porque les temíamos a las sanguijuelas y a las garrapatas. El agua no era apetecible, pues tenía propiedades de sales, de cuerpos químicos y medicinales, que la hacían salobre y extraña al gusto. Los animales la bebían sin reparos y a veces nosotros también. Pero siempre nos refrescaba, en invierno y en verano, y nos purificaba las entrañas.

Sánchez del Arco dice que, en 1820, la cueva de La Coracha fue templo masónico y lugar donde se reunían los conspiradores que proclamaron la Constitución de 1812, llamada “La Pepa”; esa celebración de los doscientos años, que Cádiz prepara con ilusión para el 2012. Pero Gabriel Almagro Montes de Oca deja claro, en la nota 36 de la Hª de Alcalá, que es una mala interpretación del libro “Memorias de un Anciano”, del general Antonio Alcalá Galiano, acerca de su participación en reuniones masónicas en Alcalá, en 1820, preparatorias del “Pronunciamiento de Riego”.

Manuel y Salvador Montañés Caballero, arqueólogos, escribieron un artículo, el año 2003, titulado “La Fuente Salada de Alcalá de los Gazules. Dos mil años ofreciendo agua”. Sobre las obras realizadas en la fuente desde 1998, el resumen del artículo dice lo siguiente: “La Fuente Salada de Alcalá de los Gazules (Cádiz) es un bien cultural construido en época romana y utilizado sin interrupción en el medievo, la Edad Moderna y la Contemporánea. En la actualidad conserva visible los depósitos romanos de la fuente, así como algunas estructuras de época medieval y moderna, entre ellas un horno de cerámica. La construcción responde a una sociedad con desarrollado nivel tecnológico, tal era la sociedad romana, en la que se empleó una importante fuerza de trabajo, incluido una mano de obra especializada, la del cantero reflejada en el cuidado acabado de las estructuras visibles. La revalorización del sitio arqueológico representa el fin último del trabajo iniciado, pero en modo alguno ha terminado, ya que aún quedan espacios por excavar y conservar.” Ahora la fuente ha sido trasladada más arriba en el mismo cerro de la Coracha y ha dejado los depósitos romanos del manantial al descubierto. La evocación de la “Fuente la Salá” me produce la sensación de un castillo romano de piedra, de agua y de recuerdos. Abandonado durante siglos a su suerte, sigue fiel a su compromiso de dar de beber a su pueblo. Así, durante dos mil años. Pero no te olvidaron los pajarillos, ni los perros, ni los mulos, ni los platerillos. No sabemos quién la olvidó, pero los niños, desde luego, no. Aquellos que son hoy de la tercera edad y que ven cómo se secan sus vidas, contemplan el agua de la “Fuente la Salá” como un canto de voces de plata, de oro, de esperanza.

Y, sin embargo, me gustaría decir con Juan Ramón Jiménez: “¡Olvido, hermoso olvido,/ libertador final/ de nuestro nombre puro,/ en la imaginación del tiempo feo! –Hombres, hombres, hombres...¡ay!”.


JUAN LEIVA.

martes, 16 de febrero de 2010

VISTAS DE ALCALÁ DE LOS GAZULES

Mira que vista tan bonita. Sería un estupendo fondo de pantalla.
Estos verdes se pueden contemplar desde el Paseo San Juan de Ribera. Hace muchos años un buen amigo ya fallecido, Francisco Márquez Turrillo, me decía que cuando viese correr el Arroyo Tamaón, es que la tierra está harta de agua.

Una bonita vista desde La Coracha. En primer término los pisos que se han construído en el Lejío, y la carretera de Patrite al fondo.

Este higo chumbo ha resistido las inclemencias del tiempo.




lunes, 15 de febrero de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS

29.- Carnavales en Alcalá

Los Carnavales gaditanos se habían configurado ya, tal como los conocemos hoy, desde el año 1827. Se sucedieron incluso durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Cuando el cronista nació, en 1932, los carnavales habían vuelto a tener vigencia abierta con la República. Existían ya algunas agrupaciones que originaban letras y música sobre los acontecimientos económicos, políticos y sociales de Alcalá. Hasta el estallido de la guerra civil, en 1936, se celebraron los carnavales sin interrupción. En Alcalá hay un dato fidedigno, ese mismo año salió la comparsa de “Los Abanderados”, que estaba dirigida por Juan Torres Sánchez, padre de Paco Peneca.

El cronista tiene una idea muy vaga del Carnaval de Alcalá, porque cuando lo prohibieron, sólo tenía cuatro o cinco años. Recuerda algunas letrillas que les cantaba su padre de las murgas y agrupaciones de San Fernando. Allí vivía el tío Pepe, hermano de su padre. Tuvo varios hijos e hijas: Jacinta, Cristóbal, Domingo, Catana y no sabe si alguno más. Se apellidaban Leiva Roa. Creo que han muerto casi todos, pero quedan sus hijos, nietos del tío Pepe. Le invitaba cada año a que fuera a pasar un día de carnaval en la Isla de León, porque a su padre le encantaba oír las agrupaciones del Carnaval.

Sin embargo, desde la imposición del régimen de Franco, se suspendieron los carnavales y se quisieron suplir con el nombre de “Fiestas Típicas Gaditanas”. Aquellos eran unos carnavales “lights”, “sin chicha ni limoná.” Los gaditanos no aceptaron aquel cambio, porque existía una censura que no dejaba a los grupos ejercer la libertad de expresión. No obstante, clandestinamente, entonaban sus tanguillos y coplas cargados de ironía literaria y melodías carnavalescas.

En Alcalá, desde 1960, comenzaron a aparecer nuevos grupos: “Los Piratas”, “Los Moros de Agadir” (Vicente el Churrero), “Los Traperos” (Miguel Coronado de la Cruz), “Los Pistoleros del Oeste (Paco Peneca), “Los Cabreros” (Pipo), “Las Mozas de Servicio” (Eugenio Andrade), “Los Piperos” (Alfonso Rojas) y “Los Apaches” (Luis Pizarro Medina) y otros. Estas comparsas y chirigotas ya actuaban con los rasgos carnavalescos originales, aunque ellos mismo se encargaban de cuidar sus letras.

En 1980, ya en plena democracia, los carnavales recobraron su genuino hálito y surgieron coros, comparsas y chirigotas en todos los pueblos gaditanos. Alcalá se incorporó también a la celebración carnavalesca, con una chirigota llamada “Los Legionarios” y actuaron en el Cine Andalucía. Para ilustrarlo, vinieron de Cádiz la comparsa “Los Segadores” y un cuarteto, que hicieron las delicias del público.

En 1981, se distinguieron en Cádiz “Los Esparragueros” de Alcalá, consiguiendo el 4º Premio Provincial. Era una chirigota con letra, música y afinación de Juan Sánchez Suárez, y dirección de Domingo Ruiz Ruiz. Con este grupo, Alcalá lograba nominarse entre los destacados, meta difícil de conseguir en Cádiz.

Hay que anotar, también, que el primer concurso de Carnaval celebrado en Alcalá fue en el Instituto Sáinz de Andino. El primer premio lo consiguió la chirigota “Los Nenes Caca”, cuyos componentes eran de “Cristo Vive”, integrado por Antonio Manuel Corbacho Vera, Arsenio Cordero Domínguez, Juan Jesús García Córdoba, Aurelio Sotomayor Lozano, Antonio Moreno Grimaldi, José Pedrosa León, Moisés Rodríguez González, Manuel Rodríguez García, Jesús Mansilla Romero, Francisco Cumbre Martínez, José de la Cruz Ligero, Mariano Benítez Pérez y Gabriel Almagro Montes de Oca, aunque no está en la foto.
Así decía un pasodoble.

A este bonito pueblo va mi piropo
Y se lo canto sencillamente por que lo quiero.
Soy andaluz sobre todo
Y es Alcalá lo más bonito del mundo entero.
Lo llevo tan adentro de mis entrañas
Que a mi me duele cuando lo intentan insultar
Diciendo que somos brujos
Y si lo somos, somos gaditanos sin ocultar.
Yo por eso no me apuro,
Porque yo se que en mi pueblo
Nadie piensa de esa forma
Y si alguien lo pensara
Que venga a hablar con nosotros
Que le haremos una reforma.
Desde hace poco tendremos piscina
Y en verano nos podemos refrescar
Pero el que quiere remojarse la gorrina
No tiene más remedio que al “PRAO” bajar.

En la actualidad, el cronista ha podido ver, en los Apuntes históricos de Alcalá, el pregón lírico del Carnaval del 2008, a cargo de Jesús Monje, por lo que pudo comprobar que la fiesta seguía escalando cotas más altas. En el 2009, aparece una agrupación llamada “Si lo sepo no lo meto”. Y, en el Diario de Cádiz, he podido leer la intervención de la comparsa de Alcalá, llamada “Los últimos”, y de la que el periódico dice: “Bonito título el de estos comparsistas de Alcalá de los Gazules, que traen hasta las tablas del Falla el espíritu de los bosques. Le ponen mucha voluntad, aunque le fallan las voces, poco conjuntadas. El público responde con silencio a sus coplas”. Bueno, una crítica cortés y discreta.

Hay que recordar que el Carnaval prendió en Alcalá, como en toda la provincia de Cádiz, muy pronto. En España, el momento de apogeo de los carnavales fue el siglo XIX: en Madrid se hace el entierro de la sardina y, en Barcelona, el entierro del Carnaval. Cádiz y Santa Cruz de Tenerife, sin embargo, son los carnavales españoles de mayor tradición. Es un invento folklórico e ingenioso, para liberar a los pueblos de las presiones que impone la vida laboral, las responsabilidades familiares, la economía, la política e incluso la religión. Lo más sorprendente es que, tras las máscaras y los disfraces, no se esconden recelos, venganzas ni delincuencia. Cuando eso sucede, se debe a visitantes extraños. En Cádiz y su provincia, sólo se camuflan el humor, la chispa y la ironía.

JUAN LEIVA

sábado, 13 de febrero de 2010

Memories of Alcalá 28: The Votive Offering

Spanish original + photos


One of the first things that caught my attention, on visiting the Sanctuary of the Virgin of the Saints as a small boy, was the votive offerings, or ex-votos.  The side walls of the church were covered with pictures and figures, offering accounts of miraculous deeds attributed to the Holy Virgin.  There was scarcely room to fit in any more, because so many people wanted to record their gratitude to the Virgin that they had already covered all the free space on the walls.  Some of the ex-votos had deteriorated with time and the Brotherhood had taken them down in order to preserve them.

The ex-voto is a form of iconography for ordinary people, signifying a simple faith and gratitude to the Virgin Mary.  This custom is very ancient, and practised by people all over the world.  It has endured to the current day, especially in Italy, France, Spain and Latin America.  In Spain the ex-votos go back to the 14th Century, but they became particularly prolific from the 17th Century onwards.  The ex-votos, or  “offerings” are of distinct types:  events at sea; shipwrecks reproduced with tiny little painted boats tragedies brought about by fires or dangerous occupations; extraordinary actions by people with physical handicaps represented by arms, legs, eyes and ears; cures for illnesses; dangerous situations which were resolved in an inexplicable manner.

I never imagined then that one day I myself would be the subject of an ex-voto on the Sanctuary wall.  It was a tragedy which happened in 1945, the very year that we had left Alcalá.  I attended the Christian Brothers school in Jerez de la Frontera.  I was eleven years old and went on a trip to the beach at Sanlúcar de Barrameda with my classmates and teachers.  We arrived at the beach around noon.  The children were playing in the sand when a strong wind started to whip up the waters.  Nine children had climbed onto a boat moored on the bank and we were having fun balancing ourselves against the rise and fall of the waves.  Some fishermen had warned us that there was a strong undercurrent that day and it would be dangerous to go into the sea.  We didn't take any notice and full of bravado, we took up the oars to set out to sea.  Without us realising, the boat was being dragged by the undertow towards the channel at the mouth of the River Guadalquivir.

Suddenly, with a terrifying roar,  a mighty wave came out of the depths of the sea, snatched up the boat and tipped it right over.  I threw myself to the left-hand or port side of the boat, while the other eight boys fell towards the right-hand or starboard side.  To this day I have never been able to forget that screaming as the boys were dragged down by the waters.  They clutched at one another but rapidly succumbed to the waves.  My strength was beginning to fail and I hoped that someone would be coming out to rescue us.  In the middle of my despair I remembered something I had been told the previous day.

Father Redeemer, a monk from the Carmelite monastery whose residence was opposite our house in the Plaza del Carmen de Jerez, had come to our school to give religious instruction to the students.  During his talk he told us about various shipwrecks where the sailors had been saved due to the intervention of the Virgin.  In a split second it flashed through my mind to ask the Virgin to save me.  That same moment I lost consciousness.  Afterwards they told me that the teacher from the Christian Brothers school, Brother Arturo Javier, had taken off his habit and thrown himself into the sea to help the children.   The first child he reached was me, as I was separated from the rest of the group, and he carried me back to the shore, totally unconscious.  On the beach, first aid was administered by the marines of the Sanlúcar Naval School, but I didn't respond and was taken to the local hospital.  The other eight children perished; one more was recovered from the water but he had already drowned, and the rest turned up over the next few days near the spar of the river at Chipiona.  For me it was touch and go between life and death for several days in the hospital at  Sanlúcar, until the doctors discharged me.

When I recovered and went back to school, they called me Moses, “rescued from the waters”, and asked me how I had managed to escape from the waves.  I replied that I did not know, but that I had made a plea to the Virgin of the Carmen.  My   My brother Gaspar asked an artist friend from Jerez to make a picture for the Sanctuary of the Virgin of the Saints.  In my child's mind I was confronted with a serious problem; how could I have been saved by the Virgin of the Saints when I had prayed to  the Virgin of the Carmen?  I was deeply worried by this and repeated it to myself over and over again.  It was clear that they would both have to be present on the ex-voto.  Later on I understood that these were simply references to the same personage, the Holy Virgin.  Each town had its own name: the Virgin of Divine Inspiration, the Virgin of Peace, the Virgin of Mercy, the Virgin of the Rose Tree, the Virgin of the Saints …

The legend on the picture went something like this:  “The boy, Juan Leiva Sánchez, who had been shipwrecked in the waters of Sanlúcar with nine other companions, appealed to the Virgin of the Carmen and his life was saved.  His family wishes to give thanks for this miracle by placing this votive offering here in the Sanctuary of the Virgin of the Saints in Alcalá.”  As I recall, the ex-voto was made in the form of a parchment,  but the damp and the insects ate away at it over the years until it was in such bad condition that the Brotherhood took it down with the intention of restoring it.  I never saw it again; I suppose that sort of material has a limited life.

Some twenty or thirty years ago the Bank of Andalucia published a book about the ex-votos in the Sanctuaries of Andalucia, at the request of Manuel Romero Gómez, a civil servant from Alcalá.  The main documentation for the book was supplied by the ex-votos of the Sanctuary of the Virgin of the Saints in Alcalá.  Manuel Romero died just over a year later in Seville.  The mass for his soul was celebrated in the Sevillian monastery of the Carmelitas del Buen Suceso, officiated by the Provincial Father Rafael Leiva Sánchez.  The funeral was attended by his wife Inés Sánchez and their three children, along with his sisters Francisca and Petra.  His parents also lived in the Calle la Amiga and had an old-fashioned pork butcher's shop in Alcalá, adjacent to what was the cafe owned by Vicente Jiménez, brother of the three Jiménez sisters who lived in the Callejón Osorio.

Later, Francisco because the telephonist in the bodega González Byass, and Manuel and Trinidad moved to Jerez, where eventually they died.  Today the family all live in Seville except Petra, who lives in Los Palacios.  Memories and reminders of Alcalá accompany them wherever they are.  And those same ex-votos are precisely that, reminders of the gratitude of so many people who lived through an extraordinary experience attributed to the Virgin of the Saints.

JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd

jueves, 11 de febrero de 2010

CONFERENCIA EN ALCALÁ DE LOS GAZULES


domingo, 7 de febrero de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS

28.- El exvoto

Uno de los elementos que más le llamaron la atención, al llegar de pequeño al Santuario de la Virgen de los Santos, fueron los exvotos. Las paredes laterales del templo aparecían cubiertas por una serie de cuadros y figuras, que ofrecían una información sobre hechos prodigiosos atribuidos a la Santísima Virgen. Casi ya no cabían más, pues son tantas las personas que quieren hacer constar su agradecimiento a la Virgen, que ya han cubierto todos los tramos libres de la pared. Algunos exvotos se han ido deteriorando con el tiempo y la Hermandad los ha recogido para que no desaparezcan.
Se trata de una iconografía popular cargada de reconocimiento, de fe sencilla, de gratitud a la Virgen. Esta costumbre es antiquísima, universal y practicada por muchos pueblos. Ha perdurado hasta la actualidad, especialmente en los países de Italia, Francia, España e Hispanoamérica. En España los exvotos se remontan hasta el siglo XIV, pero proliferan sobre todo a partir del siglo XVII. Los exvotos, o “mandas”, son de tipo muy distinto: hechos sucedidos en el mar; naufragios reproducidos con diminutas y pintorescas embarcaciones; tragedias provocadas por fuegos o trabajos arriesgados; acciones extraordinarias a personas disminuidas físicas representadas por brazos, piernas, ojos, oídos; curaciones de enfermedades y soluciones de dificultades arriesgadas que, de modo inexplicable, fueron superadas.
Lo que nunca pudo imaginar es que él mismo tuviera un exvoto expuesto en la pared del Santuario. Fue una tragedia que le sucedió en 1945, exactamente al año de haber salido de Alcalá. Estudiaba en un colegio de la Salle de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Jerez de la Frontera. Tenía 11 años y fue de excursión con sus compañeros y profesores a la playa de. Sanlúcar de Barrameda. Serían las doce del mediodía cuando llegaron a la playa. Los niños jugaban en la arena, mientras un fuerte viento comenzó a desatarse en el mar. Nueve niños se introdujeron en una barca atada en la orilla y se divertían balanceándose con el flujo y reflujo de las olas. Unos pescadores les avisaron de que era día de resaca y resultaba peligroso salir a la mar. Ellos no quisieron oír y se divertían con la osadía, consiguiendo sacar los remos para adentrarse en el mar. Sin saber cómo, la barca fue arrastrada por la resaca hasta el canal de la desembocadura del río Guadalquivir.
De pronto, una ola terrible, con un rugido estremecedor, subió desde lo más profundo del mar, arrastró la barca y la volvió del revés. Él se lanzó hacia la parte izquierda o babor de la barca, mientras los ocho niños caían a la derecha o estribor. Todavía no ha podido olvidar aquel griterío de los niños arrastrados por las aguas. Se agarraban unos a otros e iban sucumbiendo rápidamente bajo las olas. Las fuerzas comenzaron a fallarle y quiso ver a lo lejos a alguien que se acercaba. En medio de la desesperación, recordó algo que le habían contado la tarde anterior.
El Padre Redéntor, fraile del convento de Padres Carmelitas, de la residencia que tienen frente a su casa de la plaza del Carmen de Jerez, estuvo en el Colegio del Mundo Nuevo para imponer a los alumnos el santo escapulario. En la plática, contó varios ejemplos de naufragios, en los que los marineros se habían salvado acudiendo a la interseción de la Virgen. Fue cuestión de un segundo, cuando como un flash pasó por su mente pedir a la Virgen que lo salvara. En el mismo instante perdió el conocimiento. Después le contaron que el profesor de las Escuelas Cristianas, Hermano Arturo Javier, se había desprendido del hábito y se arrojó al mar para auxiliar a los niños. Al primero que pudo atrapar fue a él, que estaba separado del grupo y lo sacó hasta la orilla totalmente inconsciente. En la playa le hicieron los primeros auxilios los marinos de la Escuela Naval de Sanlúcar, pero no reaccionaba y lo trasladaron al hospital municipal. Los otros ocho niños perecieron: sacaron a otro ya ahogado, mientras los otros fueron apareciendo en días sucesivos cerca de la barra del río en Chipiona. Estuvo luchando varios días entre la vida y la muerte en el hospital de Sanlúcar, hasta que los médicos le dieron el alta.
Cuando se recuperó y volvió al Colegio, le llamaban Moisés, “salvado de las aguas”. Y le preguntaban cómo pudo escapar de las olas. Contestaba que no lo sabía, pero que se había encomendado a la Virgen del Carmen. Su hermano Gaspar pidió a un amigo dibujante de Jerez que le hiciera un cuadro para el Santuario de la Virgen de los Santos. Su mente infantil se enfrentó a un serio problema: ¿Cómo diría que lo había salvado la Virgen de los Santos, si él se encomendó a la Virgen del Carmen? La alternativa se convirtió para él en un problema de conciencia. Lo dijo y lo repitió muchas veces. Entonces hizo constar que debían estar presente en el exvoto las dos advocaciones, la de la Virgen del Carmen y la Virgen de Los Santos. Más tarde comprendió que eran simples expresiones sobre la misma persona de la Santísima Virgen. En cada pueblo la expresaban con un piropo distinto: Virgen del Rocío, Virgen de la Paz, Virgen de la Merced, Virgen del Rosario, Virgen de los Santos... Entonces la leyenda del cuadro acabó expresada aproximadamente así: “El niño, Juan Leiva Sánchez, que había naufragado en las aguas de Sanlúcar con otros nueve compañeros, se encomendó a la Virgen del Carmen y pudo salvar la vida. Su familia quiso agradecer el prodigio colocando este exvoto en el Santuario de la Virgen de los Santos de Alcalá.” Quiere recordar que el exvoto estaba hecho sobre un papel en forma de pergamino, pero la humedad y los insectos lo apolillaron. Quedó tan deteriorado que la Hermandad lo retiró con el fin de restaurarlo. No volvió a verlo más, suponiendo que el material era de vida efímera.
Hace unos veinte o treinta años, el Banco de Andalucía publicó un libro sobre los exvotos de los santuarios de Andalucía, a instancias del funcionario alcalaíno Manuel Romero Gómez. La documentación del libro se surtió, fundamentalmente, de los exvotos del Santuario de la Virgen de los Santos de Alcalá. Manuel Romero murió hace poco más de un año en Sevilla. La misa por su alma se celebró en el convento sevillano de los Carmelitas del Buen Suceso, oficiada por el padre provincial Rafael Leiva Sánchez. Presidían los funerales su esposa Inés Sánchez y sus tres hijos, así como sus hermanas Francisca y Petra. Sus padres también vivían en la calle la Amiga y tenían una tienda clásica de charcutería de Alcalá, lindando con el que fuera el Café de Vicente Jiménez, hermano de las de Jiménez, las tres hermanas que vivían en el callejón Osorio.
Después, Francisca se colocó de telefonista en la bodega de González Byass, y Manuel y Trinidad se trasladaron a Jerez. Allí murieron. Actualmente, toda la familia está afincada en Sevilla, menos Petra, que vive en Los Palacios. Los recuerdos y las evocaciones de Alcalá le acompañan a todas partes. Y los mismos exvotos son, precisamente, eso, evocaciones del agradecimiento de mucha gente que han vivido una experiencia extraordinaria atribuida a la Virgen de los Santos.


JUAN LEIVA

PUBLICACIÓN DE UN NUEVO LIBRO DE JUAN LEIVA SÁNCHEZ, PROFESOR, PERIODISTA Y ESCRITOR, NATURAL DE ALCALÁ DE LOS GAZULES




El Puerto son sus calles

Llega a las librerías una obra que recorre minuciosamente la ciudad a través de sus vías, su gente y sus playas a cargo del profesor, periodista y escritor, Juan Leiva Sánchez.

El periodista y escritor, Juan Leiva, posa con el libro que acaba de publicar, un volumen de más de 700 páginas. Tres años de idas y venidas, de bucear en los archivos y la abundante bibliografía que existe sobre la ciudad, pero sobre todo, tres años de recorrer las calles de El Puerto una y otra vez en busca de sus secretos, del detalle escondido, de las historias que guardan los nombres de sus calles, de escuchar el consejo y los recuerdos provenientes de la sabiduría popular. Muchos meses de trabajo de los que ha salido el libro 'El Puerto de Santa María a través de sus gentes, sus calles, sus tierras, sus playas...'. Una obra que Juan Leiva, profesor, periodista y escritor nacido en Alcalá de los Gazules y afincado en El Puerto desde hace una década, ha puesto en pie no para una minoría de especialistas, sino para que los ciudadanos se reconozcan en las calles por las que cada día transitan y de las que no siempre conocen las anécdotas e historias que entre sus aceras y edificios han transcurrido, casi borradas por el paso del tiempo. "La historia de las calles nos da una pista de lo que realmente ha sido el pasado de El Puerto, de sus políticos, de la ironía ciudadana a la hora de adjudicar nombres. Como dice Pilar Paz, es uno de los municipios de la provincia con una nomenclatura más bonita, el lugar que mejor ha sabido encontrar la denominación".En sus páginas no solo se remonta al origen de las calles, sino que indaga en su cultura, en sus tradiciones, en sus edificios más notables y en sus comercios de ayer y hoy, dando como resultado un mosaico lleno de anécdotas, curiosidades y descripciones de zonas de la ciudad a cargo de ilustres dramaturgos que la visitaron, como Baroja, o que la incluyeron en sus páginas, como Miguel de Cervantes en su relato 'Las dos doncellas'. Junto a ellos hay referencias a personajes como Rafael Alberti "que ha elevado todo lo que es popular en El Puerto a una categoría clásica". Entre los momentos vividos durante su investigación, que le hizo departir y compartir recuerdos y denominaciones populares con muchos ciudadanos, Leiva recuerda especialmente su visita a una zapatería en la barriada de los Toreros, en la que al preguntar al zapatero sobre su conocimiento de la zona y de la ciudad, éste pasó un momento al interior para volver cargado de libros, pinturas y fotografías, un hecho que le desconcertó. "No me imaginaba que hubiera gente sencilla que tuviera ese olfato para descubrir lo que es El Puerto". Un material que además le fue de ayuda y que hizo que el citado zapatero aparezca en una de las fotografías del libro, que han corrido a cargo de Cristóbal Leiva. El director del Archivo Histórico, José Ignacio Buhigas, ha sido también activo colaborador de Leiva.Otro momento que guarda de sus andares por la ciudad transcurrió en plena Feria en el Barrio Alto, cuando aprovechando la masiva asistencia a la celebraciónse lanzó a pasear por las calles desiertas con tranquilidad antes de toparse en una casapuerta con una niña que bailaba sevillanas junto a una radio. "Le hablé y no me echaba cuenta porque bailaba, y dentro del patio le tocaban las palmas. Les pregunté por qué no iban a la Feria y me respondieron que solo podían ir un día como corresponde, ya que no tenían para más, era un cuadro costumbrista precioso que no olvidaré", cuenta Leiva.Después de recorrer las calles de El Puerto con tanto ahínco, el escritor se queda con Larga, Palacios, Luna, y sobre todo Federico Rubio, por la que siente especial predilección. "Es preciosa desde que se coge casi en el río hasta terminar en el Barrio Alto y avenida de Sanlúcar, contiene todos los elementos clásicos del XVIII, de la ciudad renovada de El Puerto, balconaje, portadas, patios recónditos, nobleza...".Una obra en la que se saborea a fondo una ciudad que con sus virtudes y defectos, es la nuestra, y que Leiva nos hace redescubrir desde su primera página, que comienza con la frase: "Cuando visitamos por primera vez El Puerto, aún éramos niños".


jueves, 4 de febrero de 2010

Memories of Alcalá 27: Farewell to Alcalá

Spanish original + photos


One Saturday in September 1944, just as the school term was starting, my father said “On Monday we are going to Jerez for good”.  We were all troubled, because although we knew we would be leaving on that day, pulling up our roots from the town was a big upheaval for us children.  Our father had told us many times that we would be moving;  in fact our older siblings – Jacinta, Cristóbal, Carmela, Patricia, Catana and Gaspar – had already been in Jerez for some months.   The girls worked in the telephone exchange and the boys worked in in the Town Hall, a chemist's and a textile shop respectively.  Now it was the turn of the younger children and the parents to leave Alcalá: Pepe, Juan, Santos and Lourdes.  María was born a year later in Jerez.

Our parents went in the furniture removal lorry, with Rafael in our mother's arms, and Salvador, who was then three or four years old.  The rest of us children went in Fernando Muñoz´s taxi.  When we left San Antonio behind and the town disappeared from sight, the four of us remained silent.  We didn't know what to say or do.  Our eyes were brimming with tears, but none of us could express what it meant to leave the town.  It was the same story for many other families; but our parents acted with the best motives, looking for a future for their twelve children.  Alcalá was living through the most pernicious effects of the Civil War.  The author of Mío Cid described emigration and separation as a pain of the soul, like pulling a fingernail from the flesh.

The taxi driver broke the ice by playing little tricks on us.  In a serious tone he said “Where should I drop you travellers off?”  That made the situation worse; we all looked at one another and none of us knew where we were going.  The man realised this and said “Don't worry, we'll find it.”  After a while he asked another question:  “Who's going to pay for this trip?”  Again we were perplexed.  Nobody dared answer.  We didn't have a cent between us.  Once more the man joked “Don't worry, we'll find out when we get to Jerez”. 

The new house was in Calle Arcos, No 9.  The older children were already there waiting for us.  We breathed a sigh of relief when we saw them.  Later on, when I was older, I have thought that a child without a family is nothing, an adolescent without a family is a tragedy, an old person without a family is a disaster. The family is thus society's most important institution, and it must be conserved and cared for, being of fundamental value amongst peoples of all nations.

After a few days Father took Pepe and me to the school of the Salle del Mundo Nuevo, and took Santos and Lourdes to the Colegio del Santo Ángel.  Father presented us to the Director of the Colegio, Hermano Ginés de María, who asked us “Where are you from?”  “From Alcalá”, we answered, with a certain pride.  “But which Alcalá? Because there are many Alcalás – Alcalá del Valle, Alcalá del Río, Alcalá de Guadaira, Alcalá la Real, Alcalá de Henares ...”  “Er .. from Alcalá de los Gazules”, I answered timidly.  Although I was eleven years old I had never crossed the border of the Province of Cádiz.  I had heard mention of other Alcalás, but for me the most important one, without doubt, was Alcalá de los Gazules – the prettiest, the whitest, the highest, the most natural, the most desirable.

Some time later our class was asked to write an essay entitled “My town” in less than ten lines.  And I still remember some of the things I said - “My town is beautiful and completely white.  It is situated at the top of a hill, next to a castle and a church.  The tower of my town stands above all the houses.  The houses are built on top of each other.  Sometimes it seems like there are donkeys walking on the roof.  My town has many rivers but the one with most water is the Barbate.  Flocks of birds are seen in the skies all over my town.  Also there is a Sanctuary and a pilgrimage for the Virgin of the Saints.   Its name is splendidly octosyllabic: Alcalá de los Gazules”.

It has been said that Alcalá is an essentially Andalusian town; its architecture, its many levels, its open spaces, its streams, its streets, its mountains, its natural park - Los Alcornocales, its people … It was declared a site of artistic heritage [Conjunto Histórico Artístico] because of its churches, neoclassical houses and vernacular architecture.  In Alcalá no two houses were the same, because the houses made up the town and the town doesn't repeat itself.  But then the building contractors arrived and created a hideous belt of neighbourhoods where all the houses are identical, indistinguishable, built in rows, badly designed …   Alcalainos living away from the town would like its heritage to be respected and the architecture to take account of the geography of the land, not the whims of the developers.  There are three towns in the Province competing to be the most beautiful: Arcos de la Frontera, Vejer de la Frontera and Alcalá de los Gazules.  Nobody should be allowed to threaten its architecture.

JUAN LEIVA
Translated by Claire Lloyd

2º FORO PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA





El día 3 de Febrero en el Centro Cultural Santo Domingo, de Alcalá de los Gazules, ha tenido lugar el 2º Foro Provincial de Participación Ciudadana, destinado al personal político y técnico de los Ayuntamientos menores, Asociaciones y Ciudadanía en general.

Temática: El Reglamento de Participación Ciudadana de la Excelentísima Diputación Provincial de Cádiz.

Objetivos: Los objetivos del 2º Foro de Participación Ciudadana son los siguientes:

  • Dar a conocer a la ciudadanía de la provincia de Cádiz, el Reglamento de Participación Ciudadana de la Excelentísima Diputación Provincial de Cádiz, aprobado inicialmente en Pleno del 20 de enero de 2010, explicando el proceso que se ha seguido para su elaboración.
  • Facilitar la compresión del texto a la ciudadanía.
  • Explicar los plazos y formas que tienen que hacer alegaciones al texto.



OBRAS EN LA PLAZUELA - ALCALÁ DE LOS GAZULES



martes, 2 de febrero de 2010

EVOCACIONES ALCALAÍNAS

27.- La despedida de Alcalá

Un sábado de septiembre de 1944, próximo a comenzar el curso, su padre dijo: “El lunes, nos iremos definitivamente a Jerez” Todos quedaron desconcertados, pues aunque sabían que ese día llegaría, arrancar las raíces del pueblo supuso un trauma para los pequeños. Su padre lo había anunciado repetidas veces; es más, los hermanos mayores: Jacinta, Cristóbal, Carmela, Patricio, Catana y Gaspar ya llevaban varios meses en Jerez. Las hembras trabajaban en la Telefónica y los varones en el Ayuntamiento, en una farmacia y, en una tienda de textiles. Ahora tocaba a los pequeños y a los padres salir de Alcalá: Pepe, Juan, Santos y Lourdes. María nacería un año después en Jerez. Los padres vinieron en el camión de los muebles con Rafael en los brazos de su madre y Salvador de tres o cuatro años. Los pequeños, en el taxi de Fernando Muñoz. Cuando quedó atrás San Antonio y desapareció el pueblo, los cuatro quedaron mudos. No sabían qué decir ni qué hacer. Los ojos brillaban de humedad, pero ninguno sabía expresar lo que significaba dejar el pueblo. Era una historia que muchas familias tuvieron que vivir, pero los padres actuaban con la mejor voluntad buscando un futuro para sus doce hijos. Alcalá estaba viviendo los efectos más perniciosos de la guerra civil. El autor de Mío Cid calificó la emigración y la separación como un dolor del alma, como cuando se arranca la uña de la carne. El chofer del taxi rompió el hielo gastándoles bromas inocentes. Con tono serio les dijo: “¿Dónde hay que dejar a los viajeros?”. Aquello vino a empeorar la situación, porque se miraron unos a otros sin saber a dónde iban. El hombre se dio cuenta y dijo: “No os preocupéis. Ya lo averiguaremos.” Al rato hizo otra pregunta: “¿Este viaje quién lo paga?”. De nuevo quedaron perplejos. Ninguno se atrevió a contestar. No llevaban ni un céntimo. Otra vez el hombre intervino con humor: “No se preocupen, ya lo averiguaremos al llegar a Jerez.”
La nueva casa estaba en la C/ Arcos, nº 9. Los hermanos mayores ya estaban esperándolos. Ellos respiraron tranquilos cuando los vieron. Después, de mayor, ha pensado que un niño sin familia no es nada; que un adolescente sin familia es una tragedia; que un anciano sin familia es una desgracia. Así pues, la familia es la institución más importante que tiene la sociedad. Y habría que conservarla y cuidarla como uno de los valores fundamentales de los pueblos y de los países.
A los pocos días, el padre llevó a Pepe y a él a la Escuela de la Salle del Mundo Nuevo. Y a Santos y a Lourdes, al Colegio del Santo Ángel. Su padre los presentó al director del Colegio, Hermano Ginés de María, el cual le preguntó: “¿De dónde sois?”. “De Alcalá” –contestaron los dos con cierto orgullo-. “Pero, ¿de qué Alcalá?, porque Alcalá hay muchos: Alcalá del Valle, Alcalá del Río, Alcalá de Guadaira, Alcalá la Real, Alcalá de Henares...” Pues de Alcalá de los Gazules” –respondió él con timidez.
A sus 11 años, aún no había traspasado los límites de la provincia de Cádiz. Había oído hablar de otros Alcalá, pero para él, el más importante era, sin duda, Alcalá de los Gazules, y el más bonito, y el más blanco, y el más alto, y el más natural, y el más querido. Al poco tiempo, mandaron en su clase hacer una redacción que se titulaba “Mi pueblo”, en menos de diez líneas. Y él recuerda aún que dijo cosas como éstas: “Mi pueblo es bonito, completamente blanco. Está situado en lo alto de un monte, junto a un castillo y una iglesia. La torre de mi pueblo se asoma a todas las casas. Las casas están colocadas unas sobre otras. A veces parece que los burros andan por los tejados. Mi pueblo tiene muchos ríos, pero el que tiene más agua es el Barbate. Y las bandadas de pájaros parecen prendidas de los cielos de mi pueblo. También tiene una ermita y una romería, la de la Virgen de los Santos. Su nombre es un octosílabo espléndido: “Alcalá de los Gazules”. Se ha dicho que Alcalá es un pueblo esencialmente andaluz: su arquitectura, sus desniveles, sus espacios abiertos, sus riachuelos, sus calles, sus montes, su parque natural de “Los Alcornocales”, su gente... Lo han declarado “Conjunto Histórico Artístico”, debido a sus templos y a sus casas neoclásicas y a su arquitectura popular. En Alcalá no había dos casas iguales, porque las casas las hacía el pueblo y el pueblo no se repite. Pero llegaron las inmobiliarias y colocaron un horroroso cinturón de barriadas de casas sin identidad, miméticas, alineadas, de mal gusto...A los alcalaínos de fuera nos gustaría que se respetara el patrimonio heredado y la arquitectura se acomodara a la orografía del terreno, no al capricho de las inmobiliarias. Hay tres pueblos en la provincia que compiten por su belleza: Arcos de la Frontera, Vejer de la Frontera y Alcalá de los Gazules. Nadie debería atentar contra su arquitectura.

JUAN LEIVA

El tiempo que hará...